Un 'pariente' de los titanosauros sudamericanos, encontrado en Tanzania

Reconstrucción del nuevo titanosaurio y del paisaje en el que vivió, en lo que hoy es Tanzania. /Mark Witton
Un equipo de paleontólogos liderado por la Universidad de Ohio (EE.UU.) ha identificado en África una nueva especie de dinosaurio titanosauriano. La nueva especie ha recibido el nombre de Shingopana songwensis, derivado del término swahili shingopana, que significa cuello ancho. Los fósiles fueron descubiertos en la región Songwe del Gran Valle del Rift en el suroeste de Tanzania y el hallazgo, financiado por la National Science Foundation (NSF), ha sido publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology.
Parte del esqueleto del Shingopana fue excavado en 2002, cuando se recuperaron porciones adicionales del esqueleto, incluyendo vértebras del cuello, costillas, un húmero y parte de la mandíbula inferior. "Hay rasgos anatómicos presentes solo en el Shingopana y en varios titanosaurios de América del Sur, pero no en otros titanosaurios africanos. Así que el Shingopana tenía hermanos en América del Sur, mientras que otros titanosaurios africanos eran solo primos lejanos", dijo el autor principal Eric Gorscak, paleontólogo del Field Museum of Natural History de Chicago (EE.UU.). La nueva especie es miembro de los gigantescos saurópodos de cuello largo. Sus restos fósiles, del Período Cretáceo (70-100 millones de años), fueron recuperados en el suroeste de Tanzania. Se han encontrado en todo el mundo esqueletos de titanosaurio, pero no es muy habitual encontrar fósiles de este grupo en África, donde parece que abundan más es en América del Sur.
Localidad suroccidental de Tanzania donde se encontró el nuevo dinosaurio. /Universidad James Cook (Australia)
"Este descubrimiento sugiere que la fauna del norte y la del sur de África eran muy diferentes en el período Cretáceo", dijo Judy Skog, un director de programa en la División de Ciencias de la Tierra de la NSF, que apoyó la investigación. El Shingopana vagó por el paisaje cretácico junto al Rukwatitan bisepultus, otro titanosaurio que el equipo describió y nombró en 2014. Durante el Cretáceo tectónicamente activo, el sur de África perdió Madagascar y la Antártida. El norte de África mantuvo una conexión terrestre con América del Sur, pero el África meridional lentamente se aisló hasta que los continentes se separaron por completo hace entre 95 y 105 millones de años. Otros factores como el terreno y el clima pueden haber aislado aún más el sur de África.
Los huesos del Shingopana hallado fueron dañados por insectos antiguos poco después de su muerte. Los científicos bromean con que la presencia de perforaciones óseas proporciona una oportunidad al estilo CSI para estudiar el esqueleto y reconstruir el momento de la muerte y el entierro. También ofrece inusual evidencia de insectos antiguos y complejas redes alimenticias durante la era jurásica.
Los dinosaurios sudamericanos han dado de qué hablar en los últimos días. Hace poco fue nombrado oficialmente el Patagotitan mayorum, posiblemente el ser vivo más grande que haya andado sobre la faz de la Tierra. Por otro lado, se determinó que el siempre difícil de clasificar Chilesaurus podría ser el eslabón perdido entre los dinosaurios herbívoros. ¿Te sorprende? Pues Sudamérica, o su versión antigua, que formó parte de la Pangea, albergó a más que unos cuantos de reptiles prehistóricos. Aquí compilamos a algunos de los más sorprendentes, incluyendo a ciertos que harían temblar al feroz y mucho más promocionado Tyrannosaurus rex.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Las mejores imágenes que Cassini dejó en sus dos décadas de vida [FOTOS]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica