Corea del Norte lanza misil que sobrevuela el norte de Japón

El misil Hwasong-14, una de las armas más frecuentemente lanzadas a prueba por Corea del Norte (Wikimedia Commons).
La amenaza de “fuego y furia” hecha por el estadounidense Donald Trump hacia Corea del Norte ha supuesto una represalia de su par asiático, precisamente, en los mismos términos solo que llevados más allá del discurso. El gobierno de Pyongyang lanzó en las primeras horas de este martes 29 de agosto un misil balístico que ha pasado por encima de territorio japonés, reporta Reuters.
El gobierno liderado por Shinzo Abe instó a la población del norte del país a tomar precauciones y refugio en sus sótanos, según la agencia noticiosa pública NHK. El primer ministro nipón señaló que "haremos todo lo posible para proteger firmemente la vida de la gente", antes de sostener una reunión de emergencia en su despacho. El sistema de alerta J-Alert del gobierno aconsejó a las personas en la zona —a través de mensajes de texto— que tomaran precauciones, pero la agencia de noticias dijo que no había señales de daños.
El misil cruzó con dirección este una región norteña de la isla, alrededor de las 6:06 a.m. hora local. De acuerdo con la NHK, el cohete se fragmentó en tres pedazos y cayó en las aguas de las costas de la prefectura de Hokkaido. Los militares japoneses reportaron no haber intentado derribar el misil.
Esta versión fue confirmada por las fuerzas militares de Corea del Sur, que precisaron que el arma fue disparada desde instalaciones cercanas a la capital norcoreana Pyongyang, aunque no pudieron confirmar qué tipo de cohete fue lanzado.
Se trata del cuarto ensayo de este tipo desde el último fin de semana. Este, el más reciente, realizó una trayectoria de más de 1.300 kilómetros para llegar hasta las costas de la referida localidad japonesa. ¿Se trata de un arma que represente una amenaza que precipite una nueva conflagración?
El más reciente cohete probado por Corea del Norte no parece ser el mayor de su arsenal. Un misil balístico intercontinental (ICBM por sus siglas en inglés) debe contar con entre 5.000 y 8.000 km como rango mínimo para merecer tal condición, así como tecnología para asegurar su re-entrada estable en la atmósfera y que su explosivo —si carga alguno, como una pequeña ojiva nuclear— no colapse en el aire.
El mes pasado, el gobierno de Kim Jong Un probó el Hwasong-14, que logró una distancia de 933 km en 39 minutos. Según David Wright, físico y co-director del Programa de Seguridad Global de la Union of Concerned Scientists estadounidense, “tendría que volar en una trayectoria muy altamente empinada como para tener un tiempo de vuelo tan largo”.
Para lograr tal distancia desde el punto de su lanzamiento hasta su objetivo final (933 km), en 39 minutos, se requeriría que alcanzara una altitud máxima de más de 2.800 km. “Así que si los informes son correctos, ese mismo misil podría lograr un alcance máximo de aproximadamente 6.700 kilómetros en una trayectoria estándar”. Suficiente para alcanzar los territorios más norteños y occidentales de los EE.UU., Hawái y Alaska.
A fines de julio, un nuevo Hwasong-14 fue probado con mejores resultados. El Ministerio de Defensa de Rusia evaluó el lanzamiento de un "misil balístico de alcance medio" que voló a una distancia de 732 kilómetros con un apogeo de 681 kilómetros. En base a estos números, Wright estimó en el portal The Diplomat que el misil es capaz de volar a una distancia de 10.400 kilómetros y potencialmente 11.000 kilómetros, haciendo posible que llegue a las cercanías de la capital estadounidense (cifras estimadas del misil sin carga por ojiva).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
