¿Cómo se vio el eclipse total desde la Luna?

El eclipse visto por el Observatorio de Dinámica Solar (NASA).
Las fotos del eclipse solar total de la semana pasada inundaron las redes sociales en los minutos previos a la obscuridad absoluta y durante el clímax del fenómeno, que fue apreciado al 100% únicamente en los Estados Unidos.
Ciudadanos en una franja de 110 km que corrió de costa a costa a la nación norteamericana no dudaron en compartir el registro del eclipse desde su posición, aunque el lado B del asunto solo se logró ver a 384.400 km de la Tierra. Desde la Luna, el espectáculo fue completamente distinto y es el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, o LRO, el que capturó una imagen de ello, informa la agencia espacial.
Así se vio la sombra de la Luna sobre EE.UU. desde nuestro satélite (NASA).
En ella, se aprecia la gigantesca proyección de la sombra de la Luna sobre una gran región del centro de los Estados Unidos, justo al norte de Nashville, Tennessee.
El LRO, que iba del polo sur lunar hacia el norte a 1.600 metros por segundo, logró registrar la mancha obscura mientras recorría los Estados Unidos a 670 metros por segundo.
Unos minutos más tarde, LRO comenzó un giro lento de 180 grados para mirar hacia atrás de la Tierra, capturando una imagen del eclipse muy cerca del lugar donde la totalidad duró más tiempo. La cámara de ángulo estrecho de la nave espacial comenzó a explorar la Tierra a las 2:25:30 p.m. EDT (18:25:30 UTC) y completó la imagen 18 segundos más tarde.
Estas cámaras captan imágenes en blanco y negro de alta resolución, a las que se suma una con un lente gran angular, que registra imágenes de resolución moderada utilizando filtros para proporcionar información sobre las propiedades y el color de la superficie lunar.
La foto tomada con las cámaras de ángulo estrecho se compone de 52.224 líneas, cada una expuesta por una milésima de segundo para evitar que las nubes brillantes en la Tierra distorsionen la imagen. La foto se completa en 18 segundos, mucho más que lo que tarda tu celular en promedio, con todo y lag.
Mientras que para la Tierra fue un día para recordar, que vio su mediodía oscurecerse como si anocheciera, en la Luna la noche de dos semanas (ciclo regular en nuestro satélite) continuó sin alteraciones, con el Sol brillando en la faz del cuerpo que gozaba entonces de su día de dos semanas. Los oscurecimientos no afectaron el funcionamiento del LRO, ya con 8 años de servicio, administrado por la agencia espacial estadounidense.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Ingenieros ‘reinventan’ la rueda en base al arte origami
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
