Este gusano revela cómo avanza el envejecimiento celular, en un proceso acelerado

Sabemos bien que las mutaciones en nuestro material genético son las que van causando con el paso de los años el envejecimiento de nuestro organismo a nivel celular. No obstante, qué es lo que causa que nuestro ADN acumule este daño ha sido materia de reciente estudio por la Universidad de Colonia, de acuerdo con un documento publicado en la revista Cell Reports. Y la investigación tiene al gusano nematodo Caenorhabditis elegans como la estrella del show.
A nivel de procesos celulares, este invertebrado y el hombre son bastante afines y comparables, pese a sus abismales diferencias. Muchas vías de señalización de proteínas a nivel celular son idénticas, al igual que su metabolismo y control de calidad de proteínas.
Debido a su corta vida —veinte a treinta días—, este gusano de cerca de 1 mm es un modelo popular para la investigación del proceso de envejecimiento. Cuando expusieron los gusanos de un día de vida al ADN que era dañado la luz UV (un factor de envejecimiento de la piel, por ejemplo), el equipo encontró que los animales jóvenes mostraron una sorprendente semejanza con los gusanos en la vejez, a nivel de proteínas, ácidos grasos, metabolismo y vías de señalización. La revelación se dio cuando los investigadores descubrieron que los cambios que sabían que estaban ocurriendo en viejos gusanos ya se estaban desarrollando en los individuos jóvenes a las pocas horas de infligir el daño al ADN, pintando un cuadro casi completo del proceso de envejecimiento, solo que en un lapso abreviado. De esta forma, se demostró cómo los ancianos re-programan sus procesos biológicos en reacción al aumento del daño en su ADN.
En total, se examinaron más de 5.000 proteínas diferentes y su conexión a través de vías de señalización, en el marco del proceso de envejecimiento. Ello echó luces sobre las conexiones entre el metabolismo, la preservación del ADN y las proteínas y las vías de señalización que determinan el proceso de envejecimiento. "Al final, encontramos todas las cadenas y cruces […] Lo que estaba apareciendo en otros estudios [sobre el envejecimiento] podría ser mostrado por nosotros en todo el cuadro", dice Björn Schumacher, líder del equipo.
A continuación, los investigadores quieren echar un vistazo más de cerca a las vías de señalización. El objetivo es comprender mejor los efectos del daño del ADN sobre el organismo y hacer más saludable el envejecimiento en humanos a través del eventual desarrollo de terapias preventivas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
