Una de cada cinco muertes prematuras por causas respiratorias se deben al ozono

El mayor número de muertes respiratorias atribuibles al ozono provino de Asia. /PxHere
Científicos del Stockholm Environment Institute (SEI) de la Universidad de York (Reino Unido) han publicado nuevas cifras que muestran las consecuencias de una exposición a largo plazo al ozono. Aseguran que, en 2010, la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica de este gas contribuyó a alrededor de un millón de muertes prematuras por causas respiratorias a nivel mundial, aproximadamente una de cada cinco de todas las muertes respiratorias. Esto supera en un 125 % las estimaciones anteriores de los impactos mundiales de la salud del ozono. Los hallazgos, publicados en Environmental Health Perspectives, se basaron en los resultados de un reciente análisis de la asociación de la exposición a largo plazo al ozono y la mortalidad respiratoria en 670.000 adultos.
El mayor número de muertes respiratorias atribuibles al ozono provino de Asia, lo que representa alrededor del 79% del total de un millón de muertes estimadas a nivel mundial: India representó alrededor de 400.000, y China alrededor de 270.000. África, Europa y Norteamérica tuvieron entre 50.000 y 60.000 muertes atribuibles al ozono, con menos en América Latina y Oceanía. El ozono se forma en la atmósfera a partir de emisiones de contaminantes tales como óxidos de nitrógeno de vehículos, compuestos orgánicos del uso de disolventes y metano de la agricultura. Una vez formado, puede permanecer en la atmósfera durante semanas y alejarse largas distancias de las fuentes de emisión, a través de países y continentes.
Sin embargo, Chris Malley, principal autor del estudio, advierte: "Hay un grado de incertidumbre en estas estimaciones porque la función concentración-respuesta que usamos se basa en el análisis de los Estados Unidos. No sabemos si la relación es la misma en otras regiones, como en la India y China, donde la prevalencia de otros factores de riesgo para las enfermedades respiratorias varía considerablemente”. Según los expertos, la clave para reducir la exposición al ozono radica en abordar las fuentes de contaminación: controlar las emisiones del transporte por carretera, el uso de la energía doméstica o las emisiones de metano de la agricultura.
El análisis surgió de la iniciativa de SEI sobre vías de desarrollo de bajas emisiones, que incluye el desarrollo de una calculadora de beneficios para ayudar a los responsables políticos y planificadores a evaluar los beneficios potenciales de emprender medidas que reduzcan la contaminación del aire. "Nuestros colegas de países como Ghana, Perú, Nigeria y Bangladesh han destacado la relevancia que han tenido estos estudios de los impactos de la contaminación atmosférica en la salud, como motivación para la reducción de las emisiones", dijo Johan C.I Kuylenstierna, coautor del estudio y miembro del Panel Asesor Científico de la Coalición para el Clima y el Aire Limpio (CCAC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otro lado, en julio, un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, EE.UU.) detectó grandes señales de curación en la capa de ozono. El gran hoyo sobre la Antártida (una notable herida en el revestimiento del globo) terminaría de cerrar permanentemente a mitad de siglo, según Susan Solomon, especialista en ciencia climática y atmosférica, en un trabajo divulgado por la revista especializada Science.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
Desde que Pokémon Go salió al mercado a inicios de julio de 2016, la pregunta que todos los analistas y consumidores se han hecho es, ¿hasta cuándo durará el interés por el juego? En la industria de juegos móviles, esta pregunta se puede contestar utilizando las herramientas de análisis para medir la adquisición, retención y monetización del juego a lo largo del tiempo. Los números indican que, si bien se ha alejado notablemente de los picos de su mejor momento, Pokémon Go aún sigue vigente como uno de los juegos más importantes del momento.
