Encuentran ruinas de una ciudad griega sumergidas en las costas de Túnez

Ruinas encontradas. /Universidad de Sassari
Según el historiador romano Ammianus Marcellinus, que vivió en el siglo IV cerca de la isla griega de Creta, en el Mar Mediterráneo, hubo un terremoto el 21 de de julio del año 365 cuya fuerza está estimada en ocho puntos, según los geólogos actuales. Este evento destruyó todas las ciudades de la isla y asentamientos en el sur y centro de Grecia, Sicilia y Chipre. El terremoto, seguido de un tsunami, llegó a la costa norte de África y destruyó las ciudades de la costa, incluyendo Alejandría. Esto provocó miles de muertos y llegaron a encontrarse barcos a kilómetros en el interior de la tierra. Ahora, arqueólogos italianos y tunecinos han encontrado, sumergidos en la costa de lo que hoy es Túnez, ruinas de la antigua ciudad griega de Neapolis, parcialmente destruida por este terremoto.
Esta urbe, cuya traducción del griego significa Ciudad Nueva, fue fundada por este pueblo en el siglo V a. C. Más tarde, quedó bajo el poder de Cartago y, durante las guerras púnicas, fue conquistada por los romanos. Ahora, sus restos han sido hallados cerca de la ciudad tunecina de Nabeul, por el equipo de arqueólogos liderado por Mounir Fantar. Los historiadores sugieren que la mayoría de Neapolis fue destruida por el tsunami, y quedó sumergida bajo el agua. Esta misión conjunta de Italia y Túnez comenzó a buscar los rastros de esta ciudad en 2010.
Según informaron a AFP los investigadores, en el territorio de 20 hectáreas, se descubrieron las calles, monumentos y alrededor de 100 tanques donde los romanos fabricaban garum, una salsa de pescado considerada un manjar que se preparaba a partir de vísceras, con sabor a hierbas y que tenía que fermentarse durante dos o tres meses en un tanque de piedra al sol. "Este descubrimiento nos permite determinar con certeza que Neapolis era un centro para la producción de garum y pescado salado, posiblemente el más grande en el mundo romano", explica Fantar.
Neapolis no es la primera ciudad hundida descubierta frente a la costa de África del Norte. Arqueólogos europeos descubrieron hace unos años cerca de Alejandría, las dos ciudades, hundidas en el siglo VIII, Tonis-Heraklion y Canopus. Y el mes pasado, un grupo de expertos encontró en Vienne, en el sureste de Francia, los restos de un barrio residencial de una colonia romana, construido en el siglo I d. C. Los investigadores han descubierto ruinas de casas privadas de lujo, fachadas de comercios y edificios públicos. En los siglos II y III se produjeron dos fuertes incendios en las colonias, después de lo cual se abandonó el asentamiento. Dado que los residentes dejaron su casa a toda prisa, los utensilios y los muebles se quedaron. Parte de los objetos y edificios están bien conservados, por eso los arqueólogos la han llamado "pequeña Pompeya".
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?