El 80% de los invertebrados del océano Antártico desaparecerá este siglo

El 79 % de las especies nativas de invertebrados se perderán. /BAS
Con el aumento de las temperaturas que se espera a lo largo de este siglo, las áreas de la Península Antártica Occidental pueden llegar a ser demasiado calientes para muchas especies nativas. Los animales del fondo oceánico de la plataforma del Océano Austral han sido aislados durante mucho tiempo por el océano profundo que rodea a la Antártida y la Corriente Circumpolar Antártica, dejándoles escaso margen para la migración hacia el sur.
Un nuevo estudio, publicado en Nature Climate Change, pronostica un calentamiento promedio de los fondos marinos de la Antártida de 0,4ºC para 2099, con algunas áreas aunmentando incluso 2ºC. Aunque un pequeño porcentaje de la biodiversidad de la zona se beneficiará, este cambio conducirá a que el 79 % de las especies nativas de invertebrados se pierdan, con las importantes implicaciones para la gestión de los recursos en la región. Entre los mayores perdedores están los animales especialmente adaptados a las aguas más frías de la Tierra (por ejemplo, en el mar de Weddell y Ross). Mientras que este calentamiento no será suficiente para permitir que cualquier especie de otros continentes vecinos invada o colonice la Antártida, hará que las únicas especies locales cambien su distribución.
El equipo, de la Investigación Antártica Británica (BAS, por sus siglas en inglés), examinó la distribución potencial de más de 900 especies de invertebrados marinos en un hipotético escenario de calentamiento producido por modelos informáticos. Los autores señalan: "Aunque algunas especies pueden prosperar al menos durante las primeras décadas de calentamiento, el futuro de toda una gama de invertebrados desde estrellas de mar a los corales es sombrío, no tendrán dónde nadar, o esconderse de los depredadores".
De muchos de los animales que poblaron la Tierra hace miles de años no queda ni rastro. Nunca llegamos a formar parte de su entorno y, por lo tanto, tampoco somos responsables en ningún grado de su desaparición. Pero más allá de la simple curiosidad, ¿por qué debería importarnos conocer qué criaturas habían colonizado el globo hace eones? Pues tan fácil como que los antiguos animales se extiguieron por causas muy similares a las que llevan a la desaparición a muchas especies modernas, y cuanto más sepamos sobre esos eventos de extinción, mejor preparados estaremos para los futuros. Que los habrá.
Durante las épocas del Plioceno y Pleistoceno, la temperatura y altura de los mares estaba cambiando. Aunque se parece mucho a lo que pasa actualmente, este no fue un cambio impulsado por los seres humanos, la modificación del clima estaba teniendo un enorme impacto en el océano, algunas de las mayores variaciones en el nivel del mar en los últimos 66 millones de años ocurrieron durante esas épocas. Los científicos habían asumido hasta ahora que, mientras los crecientes mares impactaban a las poblaciones locales, la biodiversidad marina había resistido bastante bien a escala global. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Ecology & Evolution asegura que el 36%, más de un tercio de los mamíferos, tiburones, tortugas y aves marinas, de la megafauna marina se extinguió al final de la época pliocena.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.
Un colosal iceberg desprenderá de la Antártida, y la culpa no es (solo) del cambio climático
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
