Hallan las ruinas de una fortaleza construida por los reyes del 'País del Mar'

Excavaciones de la fortaleza en la colina de Tell Khaiber (destacado en rojo). / tellkhaiber
Una expedición arqueológica británica-iraquí descubrió una gran fortaleza construida por los reyes del País del Mar, que gobernaron en el segundo milenio antes de Cristo, en el sur de Mesopotamia. Hasta ahora, los reyes rebeldes eran conocidos solo por breves informes en fuentes antiguas, pero no se había podido encontrar ninguna evidencia material de su existencia. El reportaje de Mary Shepperson, participante de la expedición Ur Region Archaeology Project fue publicado por The Guardian.
La expedición trabaja en el sur de la gobernación Dhi Qar, en las inmediaciones de la moderna ciudad de Nasiriya. Los arqueólogos estudian la gran colina de Tell Khaiber desde 2013, y las ruinas de un edificio extenso en la cima de la colina llamaron su atención. Las excavaciones han demostrado que el área del edificio es enorme: 4.400 metros cuadrados. Las ruina reina sobre el pequeño asentamiento y está rodeada por un muro de ladrillos de barro, y el grosor de las paredes es de 3,5 metros, la pared solo tiene un par de puertas estrechas, y a lo largo del perímetro están dispuestas torres de vigilancia.
Este tipo de ciudadela fortificada no es característica de la Edad del Bronce de Mesopotamia, y los muros con torres cercanas no pueden compararse con otros de la época. Los arqueólogos concluyeron que la fortaleza estaba protegida por la población circundante.
En el edificio los arqueólogos lograron encontrar un archivo: alrededor de 150 tabletas cuneiformes escritas en acadio, una lengua semítica actualmente extinta, hablada en la antigua Mesopotamia principalmente por asirios y babilonios. De estos escritos quedó claro que la fortaleza perteneció a los reyes rebeldes del País del Mar. Estos gobernantes se rebelaron en el siglo XVIII a. C., contra Samsu-iluna, hijo y sucesor del rey Hammurabi. Los reyes del País del Mar separaron de las tierras de Samsu-iluna, el extremo sur de la Mesopotamia -una región pantanosa, ubicada en la parte inferior de los ríos Tigris y Éufrates- y gobernaron este área hasta la mitad del siglo XV a. C.
Los nombres de los gobernantes y algunos detalles de sus campañas militares se lograron conocer gracias las listas babilónicas de reyes y otras fuentes escritas. En 2009, se publicaron por primera vez tabletas relacionadas al reinado de los reyes del País del Mar, que eran parte de la colección privada del noruego Martin Schøyen.
Yulia Shtutina
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta

Misterioso palacio zapoteca de 2.300 años fue descubierto en México
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
