Facebook quiere ayudar a los robots a dejar atrás “el valle inquietante”

Bot usó estas expresiones para reaccionar naturalmente en una conversación.
Facebook AI Research (FAIR)
Sophia o a Jia Jia son dos ejemplares de robot mujer humanoide que pueden dejar boquiabierto y confundir a cualquiera. Su parecido con personas de carne y hueso es impresionante, aunque si se les observa detenidamente, hay algo relacionado a las emociones que sencillamente no está bien en ellas. De hecho, muchos sentirían cierto temor o rechazo ante estas autómatas hiperrealistas. Ese rechazo a la falta de ‘humanidad’ del robot que la pretende es llamado el valle inquietante. Y es precisamente lo que la inteligencia de Facebook quiere superar entrenando a algoritmos de inteligencia artificial. El trabajo (que puedes revisar aquí) fue reseñado en un artículo en el portal NewScientist.
El valle inquietante es una hipótesis en el campo de la robótica y animación computarizada 3D. Se trata, además, de una variable medible: es una inclinación en un gráfico propuesto que mide la positividad de la reacción de las personas según qué tanto se parece el robot a un humano.
Gráfico que explica el valle inquietante.
Wikimedia Commons
Así las cosas, los investigadores del laboratorio de Investigación de la Inteligencia Artificial de Facebook desarrollaron un bot expresivo, una animación controlada por un algoritmo de AI. El algoritmo fue entrenado con cientos de videos de conversaciones de Skype, por lo que aprendió a imitar cómo los humanos reaccionan los unos hacia los otros durante una charla. En los tests, el bot pasó exitosamente las pruebas haciéndolo “como un humano”.
El trabajo será presentado en la Conferencia Internacional de Robots y Sistemas Inteligentes a realizarse en Vancouver la última semana de este mes.
Aprendiendo de Skype
Para optimizar el aprendizaje, el algoritmo dividió el rostro humano en 68 puntos clave que monitoreó a través de una conversación de Skype. Naturalmente, una persona emite guiños, pestañeos y varios movimientos bucales para mostrar que están poniendo atención al discurso de su interlocutor. El sistema tomó nota de estos gestos.
El bot fue capaz de ver un video de un humano hablando, y pudo escoger en tiempo real qué respuesta facial era la más apropiada. Si la persona ríe, el bot optaría por abrir su boca o mover la cabeza de arriba a abajo.
El equipo de Facebook probó el sistema con voluntarios que miraban animaciones que incluyendo tanto a bots reaccionando a humanos, y humanos reaccionando a humanos. Los voluntarios juzgaron a los bots y a los humanos igualmente naturales y realistas.
Posiciones y gestos clave del rostro humano que estudió el algoritmo.
Facebook AI Research (FAIR)
Una personalidad promedio
Las animaciones sin embargo aun son básicas. No está claro si un robot humanoide equipado con este algoritmo tendría reacciones naturales.
Otros expertos aún se muestra escépticos de que las reacciones “apropiadas” básicas sean suficientes para crear conversaciones realistas con otros. Goren Gordon, de la Universidad de Tel Aviv (Israel) cree esto y añade que “las expresiones faciales están también basadas en lo que piensas y sientes”.
El aporte de Facebook, en cualquier caso, sería el haber creado una suerte de personalidad promedio. En el futuro, bots más sofisticados podrían representar una gama más variada de personalidades.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo
