Los científicos no pueden explicar qué genera las auroras de Júpiter

Aurora polar en Júpiter. /Wikipedia
Cuanto más sabemos de Júpiter, más misterioso nos parece. El año pasado, la NASA divulgó imágenes de las auroras polares que tienen lugar en uno de los extremos del planeta, capturadas por el telescopio espacial Hubble. Estas fascinantes auroras son, de hecho, las más potentes de todo el Sistema Solar y, ahora, nuevas mediciones tomadas por la nave espacial Juno de la NASA y publicadas en Nature, han revelado que estos espectáculos de luz cósmica son generados por una fuente de energía completamente inesperada. "Son causadas por algún tipo de proceso de aceleración turbulenta que no entendemos muy bien", reconoce el investigador principal Barry Mauk de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.).
El Instrumento de Detección de Partículas Energéticas de Júpiter (JEDI) registró firmas de energía sobre el polo norte del gigante de gas mientras Juno navegaba a más de 160.000 km / h. A esa velocidad, el dispositivo solo disponía de segundos para hacer sus mediciones, pero al hacerlo, dio la primera oportunidad de observar directamente los procesos detrás de las emisiones aurorales de Júpiter, y resulta que son muy diferentes a los de la Tierra.
Una reconstrucción del vuelo polar de Juno. /NASA/JPL-Caltech/Bertrand Bonfond
En nuestro planeta, los relámpagos aurorales más intensos son creados por pozos de potencial eléctrico, que aceleran los electrones hacia la superficie a lo largo de líneas en el campo magnético de la Tierra. Cuando estas partículas cargadas chocan con gases en la atmósfera superior de la Tierra, las moléculas de gas terminan liberando fotones, los cuales producen brillantes y giratorias muestras de luz en el cielo sobre las regiones polares. Estas auroras son las que se pueden ver con frecuencia en las regiones más septentrionales de Norteamérica, Europa y Siberia, y en la Antártida.
Auroras de bancha anda
También existe otro tipo, la aurora difusa, causada por la dispersión de electrones atrapados dentro del campo magnético terrestre. Estos electrones conservan sus energías originales antes de dispersarse. “Pero además hay una tercera clase (que suele aparecer en las regiones de latitud más altas) llamadas auroras Alfvénic o de banda ancha (broadband)”, explica Mauk a la Agencia Sinc. Según este investigador, el proceso implica la aceleración turbulenta de los electrones por ondas y puede causar auroras de intensidad intermedia. Las ondas viajan dentro de gases ionizados que conforman el ambiente espacial que hay sobre la atmósfera de la Tierra.
Estas últimas, afirma, son las que más se parecen a los procesos poco conocidos que causan el tipo de aurora más intensa de Júpiter, aunque existen diferencias importantes: “En la Tierra, las mayores intensidades de electrones dentro de las regiones donde se producen auroras de banda ancha presentan un sentido descendente, mientras que en Júpiter a menudo vemos exactamente lo contrario, con las intensidades electrónicas más altas en dirección ascendente. No entendemos estas diferencias y realmente no comprendemos por qué los procesos de banda ancha dominan en Júpiter. Especulamos que según se hace más y más fuerte la densidad energética en el proceso de generación de auroras discretas, el proceso se vuelve inestable y comienza otro nuevo de aceleración”.
Júpiter, con una masa 317 veces mayor que la de la Tierra, es el planeta más masivo del Sistema Solar y su presencia tuvo un efecto inmenso sobre la dinámica del disco de acreción solar (una formación de gas y polvo alrededor de nuestra estrella, gestada poco después del Big Bang, a partir del cual se fueron formando los planetas). En junio, una investigación de astrónomos de la Universidad de Munster (Alemania), presenta evidencia que sugiere que el mayor de los planetas alrededor del Sol es, a su vez, el más viejo.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
