Este lapicero toma 10 segundos para detectar tejido canceroso en cirugías, con solo un toque

El dispositivo tiene una eficacia del 96% (Universidad de Texas).
Un equipo de científicos de la Universidad de Texas (EE.UU.) ha inventado un dispositivo que se asemeja a un lapicero y que mediante una sencilla manipulación puede identificar con precisión tejido canceroso durante la cirugía, arrojando resultados en 10 segundos, más de 150 veces más rápido que la tecnología existente. El MasSpec informa a cirujanos en el quirófano qué tejido cortar o conservar, ayudando a mejorar los resultados de una operación y a reducir las posibilidades de recurrencia del cáncer. La investigación es descrita en la revista Science Translational Medicine.
Los métodos actuales que diagnostican cánceres como las escisiones de sección congelada son lentos (toman 30 minutos) y a veces inexactos (resultados poco fiables en hasta 10 a 20% de los casos).
En pruebas sobre tejidos extraídos de 253 pacientes humanos con cáncer, el MasSpec tardó unos 10 segundos en proporcionar un diagnóstico con 96% de precisión. La tecnología también fue capaz de detectar el cáncer en las regiones marginales entre los tejidos normales y de cáncer que presentaron composición celular mixta. El equipo espera comenzar a probar esta nueva tecnología durante cirugías oncológicas en 2018.
La principal complicación en las cirugías de eliminación de tejido cancerígeno es dar con la medida precisa de eliminación, pues si no se elimina suficiente el cáncer volverá y si se retira demasiado, por ejemplo en pacientes con cáncer de mama, hay alto riesgo de efectos secundarios dolorosos y daño nervioso.
El MasSpec logra sus resultados gracias a que las células vivas, sanas o cancerosas, producen pequeñas moléculas llamadas metabolitos, implicadas en procesos como la generación de energía, el crecimiento y la reproducción. Cada tipo de cáncer produce un conjunto único de metabolitos y otros biomarcadores que actúan como huellas dactilares.
Los metabolitos en el cáncer y las células normales son diferentes y MasSpec rastrea esas diferencias para obtener una huella molecular del tejido, a partir de una muestra que se evalúa instantáneamente mediante un software, denominado clasificador estadístico, entrenado en una base de datos de huellas moleculares de 253 muestras de tejido humano. Las muestras incluían tejidos normales y cancerosos de mama, pulmón, tiroides y ovario.
Cuando la pluma MasSpec completa el análisis, las palabras "Normal" o "Cáncer" aparecen automáticamente en la pantalla del ordenador. Para ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, también podría aparecer el nombre de un subtipo.
Los médicos pueden operar el dispositivo de mano desechable fácilmente. Requiere simplemente sujetar la pluma contra el tejido del paciente, desencadenar el análisis automatizado con un pedal y esperar unos segundos para obtener un resultado. Mientras tanto, la pluma libera una gota de agua sobre el tejido y pequeñas moléculas emigran al agua. A continuación, el dispositivo impulsa la muestra de agua en un instrumento llamado espectrómetro de masas, que detecta miles de moléculas como una huella molecular.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo