Científicos explican las raras y brillantes explosiones de las estrellas novas

Wikimedia commons
Un equipo de astrofísicos de Estados Unidos, Estonia, Chile, Australia y Japón explicó las inusuales y brillantes explosiones de estrellas novas, que no encajan en la teoría generalmente aceptada. A partir del análisis de la radiación de la nova ASASSN-16ma, se deduce que estas son causadas por golpes, fuertes colisiones que ocurren cuando el viento estelar supera al gas descargado. El artículo fue publicado en la revista Nature Astronomy.
Las novas son estrellas cuya luminosidad se incrementa repentinamente en varios órdenes de magnitud (aproximadamente mil millones de veces), de modo que algunas estrellas invisibles a simple vista se hacen visibles. Todas los novas son sistemas binarios
que tienen una enana blanca y una estrella compañera. Poco a poco, la enana blanca atrae la sustancia de la segunda estrella, formando un disco de acrecimiento. A medida que el gas se acumula en la capa superficial, comienzan a producirse reacciones termonucleares que se aceleran explosivamente porque se pierde el equilibrio hidrostático. Como resultado, se forma una onda de choque, dejando caer la capa externa de la envoltura de gas caliente al espacio exterior. Si en la estrella compañera queda suficiente sustancia, el proceso se repite tiempo después.
Dependencia de la intensidad de radiación de la estrella nova ASASSN-16ma del tiempo: radiación gamma (a) y radiación visible (b). El tiempo se cuenta en los días julianos. / Nature Astronomy
Para explicar la discrepancia entre el brillo teóricamente permisible y el observado, los científicos propusieron la siguiente teoría: en primer lugar, todo va de acuerdo al escenario clásico: una enana blanca atrae la sustancia de la estrella compañera, desencadena reacciones termonucleares, y abandona la capa exterior de la envoltura caliente. La onda de choque resultante se mueve a una velocidad de cientos de kilómetros por segundo. Sin embargo, al poco tiempo la estrella empieza a emitir un viento estelar, que se mueve más rápido, alcanza al gas e interactúa con él, causando radiación óptica y gamma.
La interacción puede ocurrir según dos modelos: hadrónicos y leptónicos. En el modelo hadrónico, la radiación gamma se forma durante las colisiones de iones acelerados de viento estelar con iones de la envoltura del gas. En el modelo leptónico, los rayos gamma aparecen durante la desaceleración de electrones acelerados y en el curso del efecto Compton (el aumento de la longitud de onda de un fotón de rayos X cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía). Ambas teorías conducen a aproximaciones plausibles de datos experimentales, pero los científicos prefieren el modelo hadrónico, ya que describe con mayor precisión los procesos que ocurren en el gas ionizado.
Los modelos propuestos permiten explicar la correlación entre la radiación óptica y la radiación gamma en la nova ASASSN-16ma, así como el brillo inusualmente elevado de algunas novas. Entender el mecanismo ayudará a los científicos a acelerar partículas hasta una energía de cientos de gigaelectronvoltios.
Dmitry Trunin
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo
