Este pequeño llavero te avisa si tu plato de comida te va a dar alergia

Hsing-Ying Lin et al. / ACS Nano, 2017
Los ingenieros de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) han desarrollado un dispositivo compacto llamado iEAT, que permite identificar cinco alérgenos comunes que se encuentran en el maní, nuez, trigo, leche y huevos. Según los desarrolladores, todo el proceso de identificación toma menos de diez minutos, y permite determinar los alérgenos en concentraciones mucho más bajas que los valores máximos permitidos para ellos. La revista ACS Nano publica sobre este invento.
Se cree que alrededor del 10% de las personas se ven afectadas por varias reacciones adversas a los alimentos, incluyendo alergias. A menudo, la alergia se manifiesta cuando se consume alimentos como nueces, leche o gluten, que se encuentran en los cereales. Por ello, los alérgicos con fuertes reacciones a estos productos tienen que estudiar cuidadosamente la composición de los alimentos. Y, aunque en los últimos años, se indica la presencia de alérgenos en la etiqueta de muchos alimentos, o su ausencia, no siempre la composición real corresponde a la indicada.
Esquema del dispositivo. / ACS Nano, 2017
Generalmente el equipo para analizar los alérgenos es bastante incómodo, y llevarlo encima es difícil, por eso los ingenieros estadounidenses decidieron desarrollar un dispositivo portátil y cómodo, con un tamaño de pocos centímetros. Su parte principal consta de un microcontrolador, una pantalla y una batería. Al cuerpo se le conecta un módulo adicional en el cual se identifican las sustancias. Este módulo está compuesto de una banda indicadora especial, en la que se colocan muestras de alimentos. Las tiras contienen sustancias que reaccionan con alérgenos. Durante la reacción, las sustancias reciben electrones del electrodo y así producen una corriente eléctrica. Por las características de la corriente, el módulo computacional determina el contenido de alérgenos en la muestra.
Esquema para determinar los alérgenos. /ACS Nano, 2017
El coste total de los componentes del dispositivo es de aproximadamente 40 dólares americanos. Los ingenieros decidieron probar su dispositivo y visitaron varias cafeterías con él. Allí encontraron alérgenos en los productos ya conocidos, por ejemplo, el gluten en la pizza. Pero también hallaron una pequeña cantidad de alérgenos donde no se deberían encontrar, por ejemplo, el gluten en las comidas del menú sin gluten.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
