Polvo cósmico del Cretácico encontrado en los acantilados blancos de Dover

Acantilados blancos de Dover. /Pxhere
El polvo cósmico, también conocido como micrometeoritos, se compone de partículas microscópicas que se originaron en el espacio y pueden encontrarse en la superficie de nuestro planeta. Se estima que entre 20.000 y 30.000 toneladas de esta materia cae a la Tierra cada año, pero dado su tamaño, es bastante difícil de localizar, aunque sea identificable por la composición química, la forma y su estructura cristalina.
Una nueva investigación publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters, muestra que en los acantilados blancos de Dover, en Inglaterra, se ha encontrado polvo cósmico fosilizado de una fuente completamente nueva. El hallazgo, aseguran los autores del Imperial College de Londres (Reino Unido), podría ayudarnos a aprender más sobre la evolución del Sistema Solar.
"Los acantilados son una fuente importante de criaturas fosilizadas que nos permiten determinar los cambios y trastornos que el planeta ha sufrido durante millones de años. Y el polvo espacial fosilizado está sepultado junto a estas criaturas, lo que también puede proporcionarnos información sobre lo que estaba sucediendo en nuestro sistema solar en ese momento", cuenta el investigador principal, Martin Suttle.
Comparando la forma y la estructura cristalina con las muestras de polvo cósmico encontrado en la Antártida, el equipo encontró que estos micrometeoritos fosilizados en la tiza blanca, se remontan a la época Coniaciense del Cretácico Superior, hace unos 87 millones de años. Aunque pueden alterarse químicamente, las muestras ofrecen nuevas vías para el estudio del polvo cósmico, debido a la preservación excepcional de su estructura. Las muestras antárticas, que se encuentran conservadas en la nieve y el hielo, a menudo se degradan por su medio ambiente, y son mucho más difíciles de fechar con precisión. Esto significa que podríamos aprender más sobre eventos en el sistema solar que ocurrieron hace casi 90 millones de años, como colisiones entre asteroides. Hasta ahora, los registros de polvo cósmico de este período habían sido difíciles de encontrar.
En la misma publicación, en mayo pudimos leer que un equipo internacional de geólogos había propuesto un nuevo escenario para la formación del planeta Marte, explicando las diferencias de su composición química en comparación con las de la Tierra. Estudios previos señalaban que tanto Marte como la Tierra surgieron a una misma distancia del Sol. Sin embargo, de acuerdo a la nueva investigación, existe una mínima probabilidad (posible en una simulación) de que el planeta rojo haya nacido, efectivamente, cerca de la Tierra, pero se haya formado en las mismas regiones donde ahora se extiende el cinturón de asteroides del Sistema Solar (comprendido entre las órbitas de este planeta con Júpiter), y después haya migrado a una órbita más cercana al Sol por acción de la gravitación de Júpiter.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
