Una prueba genética confirma que en los ejércitos vikingos había mujeres

La actriz Katheryn Winnick como Lagertha en la serie Vikingos
Las antiguas leyendas escandinavas, a menudo contienen representaciones de mujeres soldado, luchando hombro con hombro con filas de guerreros masculinos en las guerras vikingas. Una de las más conocidas, La saga de Hervör y Heidrek del siglo XIII, cuenta con una heroica luchadora asumió la búsqueda de su padre para encontrar una mítica espada llamada Tyrfing. Esta imagen femenina de la guerra ha sido material de ficción, pero a lo largo de los años los expertos se han debatido entre si era realidad o no.
Un nuevo descubrimiento realizado por investigadores de las universidades de Uppsala y Estocolmo (Suecia) ha confirmado que, al menos en un caso específico, los restos encontrados enterrados en la tumba de un guerrero correspondían a una fémina, apoyando la opinión de que estas míticas guerreras se basaban en hechos históricos reales. La investigación fue publicada en el American Journal of Physical Anthropology.
Para identificar su género, realizaron análisis genéticos e isotópicos de huesos tomados de una tumba del siglo X cerca de la ciudad vikinga sueca de Birka, a las afueras de la actual Estocolmo. La tumba, codificada Bj 581, había sido excavada y mapeada hacía más de un siglo. Se encontró que contenía un hacha, una espada, una lanza, unas flechas que perforaban las armaduras, un cuchillo de batalla, un par de escudos, piezas para un juego de mesa y los huesos de una yegua y un semental.
Ilustración de Evald Hansen basada en los planos de la excavadora Hjalmar Stolpe (1889)
Sobre la base de estos bienes, y el hecho de que la mayoría de estos guerreros de alto rango de la época se consideraban hombres, se suponía que el esqueleto pertenecía a un varón. Pero los huesos no parecían tan masculinos, y una inspección osteológica completa del esqueleto de Bj 581 sugirió que el soldado era una mujer de por lo menos 30 años de edad. Pero pese a que el tamaño y las formas de los huesos pueden proporcionar una fuerte sugerencia sobre el sexo específico, el ADN proporciona una base más sólida. Los investigadores amplificaron el ADN tomado de uno de los dientes del guerrero de Birka y los huesos del brazo y determinaron que había suficientes datos genéticos para concluir que solo tenía cromosomas X (lo que implica que su ADN es femenino), sin ningún signo de un cromosoma Y. "Esta es la primera confirmación formal y genética de una mujer guerrera vikinga", dice el investigador Mattias Jakobsson de la Universidad de Uppsala.
"El conjunto de instrumentos encontrados junto a ella indican que ella era un oficial, alguien que trabajó con táctica y estrategia y podría conducir a las tropas en la batalla", dice la investigadora principal Charlotte Hedenstierna-Jonson de la Universidad de Estocolmo. Una evaluación de los isótopos en sus huesos mostró que había viajado mucho, añadiendo, dicen los investigadores, más pruebas de que era un líder respetado entre su gente.
Por qué los pueblos nórdicos se aventuraron a expandirse en el siglo VIII es un tema en permanente debate. Una teoría es que Escandinavia podría haber atravesado una etapa de superpoblación por su eficiente agricultura que en su momento ocasionó que el crecimiento demográfico se dispare y esto, a su vez, genere una presión por buscar nuevas tierras. Otra explicación fue el declive comercial tras la caída de Roma en el siglo V, donde sintieron la necesidad de buscar otras formas de nutrirse y hallar recursos de intercambio. Otra de las hipótesis da cuenta de sus los avances navales de los vikingos y la debilidad momentánea que enfrentaban regiones aledañas. Sin embargo, una investigación realizada en noviembre del año pasado, parece contradecirse con la idea de los ejércitos vikingos mixtos, y explica que la propensión de los vikingos a navegar los mares para invadir, saquear y despojar pueblos a su paso se debía a una permanente búsqueda de mujeres con las que aumentar su cantidad de concubinas y así darse mayor estatus.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
