Casi la mitad de las hormigas son perezosas y existe una explicación para ello

'Temnothorax rugulatus' monitorizadas. /Daniel Charbonneau
Si lo primero que te viene a la mente cuando piensas en las hormigas es que son animales trabajadores, podrías llevarte una sorpresa. En 2015, biólogos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) informaron que una parte considerable de los miembros de una colonia de hormigas pasa la gran mayoría de su día dedicándose a una tarea: no hacer absolutamente nada, algo que parecía inexplicable para los científicos.
El biólogo de la Universidad de Arizona Daniel Charbonneau ha dedicado su tesis doctoral al estudio del comportamiento de estas hormigas perezosas, y observó que son alrededor del 40% del total de los individuos. En un nuevo artículo, publicado en la revista PLOS ONE, este investigador muestra por primera vez que las hormigas inactivas pueden actuar como una fuerza de trabajo de reserva. Para llegar a esta conclusión, los científicos sacaron al 20% de los trabajadores activos de una colonia de hormigas Temnothorax rugulatus, y encontraron que, en una semana, fueron reemplazados en su mayoría por individuos que pertenecían al grupo perezoso, que aumentaron sus niveles de actividad para igualar los de los trabajadores perdidos.
El análisis de las grabaciones en video reveló que una colonia se descompone en cuatro grupos demográficos principales, según Charbonneau: las hormigas inactivas y perezosas; los llamados caminantes que pasan la mayor parte de su tiempo simplemente paseando por el nido; forrajeras que se encargan de tareas externas como el abastecimiento y la construcción de muros protectores de rocas diminutas; y enfermeras encargadas de las crías.
Otros investigadores habían sugerido anteriormente varias funciones de las hormigas vagas: desde servir como almacenes vivos de alimentos hasta poner huevos para el consumo de sus compañeros de nido. Charbonneau observó que, de hecho, las hormigas perezosas tienden a tener abdomen más distendido, sugiriendo la posibilidad de que puedan servir como despensas vivas. Pero esta observación, publicada en otro artículo reciente, necesita más pruebas para determinar si su circunferencia más grande es una causa o una consecuencia del estilo de vida más inactivo.
Para ver qué pasaría si la colonia perdiera cantidades considerables de miembros inactivos, Charbonneau y sus ayudantes hicieron otro experimento en el cual eliminaron el 20% menos activo. Encontraron que esas hormigas, a diferencia de sus pares de alto rendimiento, no fueron reemplazadas. El investigador afirma que los patrones similares se pueden observar en otros insectos sociales, como las abejas.
Hace unos días conocíamos la historia de una inusual colonia de hormigas que se encuentra en trabajando de modo persistente en un búnker nuclear, aisladas, sin luz, con frío y sin reina y esperando el fatal destino de eventualmente morir de hambre. Fueron descubiertas en el 2013 por un grupo de voluntarios contando murciélagos hibernando en el búnker (una estructura que fue parte de una base Soviética nuclear abandonada cerca de Templewo en Polonia Occidental). Buscaron algún recurso alimentario que las hormigas pudiesen usar, pero no hallaron ninguno. En cambio, parecía que la hambruna les daba una oscura muerte. Se halló cadáveres de ellas alfombrando el suelo en capas algunos centímetros de gruesa, un aproximado de 2 millones insectos muertos. Al buscar los científicos algún apareamiento, no lo hallaron mucho menos larvas o capullos. Tampoco tenían reina. Se trata de un nido extraordinario que la clase trabajadora construyó por mero instinto.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo