Molécula alucinógena de la salvia tendría potencial para un nuevo analgésico

El alucinógeno de la salvia sería insumo para un potencial analgésico.
El salvinorin A, una sustancia alucinógena de la planta natural de México Salvia divinorum, o simplemente salvia, tendría el potencial para tratar la comezón y el dolor al activar el receptor opioide kappa, ligado al alivio del dolor. De ello da cuenta un estudio reseñado por el portal de noticias químicas C&en.
La Salvia divinorum es una hierba de la familia de la menta, nativa del sureste de México. Muchos la han usado para producir experiencias alucinógenas. El método tradicional para consumir la S. divinorum ha sido masticando las hojas frescas o tomando el jugo extraído de ellas. También se estila fumar las hojas secas en cigarrillos o pipas de agua, en tanto que se pueden vaporizar e inhalar. Su consumo se ha popularizado en los últimos años gracias a numerosos videos en Internet y foros relacionados a los efectos de esta droga, como experiencias alucinógenas breves semejantes a la psicosis.
Los químicos han intentado sintetizar el salvinorin A con el fin de alterar la estructura para evadir los efectos psicoactivos del compuesto preservando sus propiedades analgésicas. Pero llegar a la estructura química (scaffold, andamio) final ha sido complejo, al ser la molécula inestable, haciéndose difícil de alterar.
Recientemente, sin embargo, un equipo de científicos de California y Florida del Instituto de Investigación Scripps, en conjunto con la Universidad de California del Sur (EEUU), reportó “una síntesis total en 10 pasos de la 20-norsalvinorin A”, según la segunda versión del artículo disponible para su descarga en Chemrxiv. El compuesto se diferencia de salvinorin A por un solo grupo metilo y se une al receptor opiáceo kappa con afinidad similar a la del producto natural.
Los investigadores pusieron a prueba su molécula. Hicieron lo suficiente como para usarla en ratones de laboratorio, y pareció ser los suficientemente efectiva (tanto como la salvinorin A) al hacer que los roedores perdieran la comezón. Además, solo se adhirió a los receptores de opioides a los que apuntaron. Funcionó, pero no se probó si los ratones estaban bajo los efectos alucinógenos.
Si bien la prueba parece haber tenido éxito, aún hay trabajo que hacer, al tomar en cuenta que lo que funciona en ratones no necesariamente lo hace en personas y esta solo es una demostración conceptual de la referida síntesis. El paper aun no fue revisado por pares, así que habrá que tomar con mesura las conclusiones. No obstante, los autores ya se plantean objetivos como cambiar la duración del químico en la sangre, y la proporción de la droga que el cuerpo usa. De tener éxito estos objetivos, podríamos estar hablando de una nueva generación de analgésicos basados en la salvia.
El reporte es uno de los primeros trabajos publicados en ChemRxiv, un sitio en versión beta de papers preimpresos operado por la Sociedad Química Estadounidense (ACS), la Sociedad Química Real y la Sociedad Química Alemana, entre otras organizaciones. Los autores han evitado dar declaraciones sobre su hallazgo hasta que haya una reconfirmación de los mismos.
El dolor también puede ser tratado con marihuana, otra droga con estatus de ilegal en distintas legislaciones. Sus beneficios también pueden ser útiles a la hora de enfrentar otros males. Hace poco, las Academias Nacionales de Ciencia, Tecnología y Medicina de EE.UU. presentaron un informe a gran escala que reúne las últimas evidencias científicas sobre los efectos de la marihuana (Cannabis sativa). Según el documento, hasta la fecha se pueden considerar concluyentes los siguientes efectos de la marihuana: el tratamiento del dolor crónico; la reducción de las náuseas durante la quimioterapia; la reducción de la espasticidad durante la esclerosis múltiple.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana

La ciencia del Ayahuasca, la planta sagrada y psicotrópica de moda
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
