La costa este de Estados Unidos se hunde tres milímetros al año en el mar

Nueva York. /Pxhere
Según un estudio publicado en la revista Scientific Reports, la costa este de los Estados Unidos se está sumergiendo hasta 3 milímetros por año, y según sus conclusiones se deben en parte a la intervención humana. El trabajo, realizado por las universidades estadounidenses de Bonn, del sur de Florida y de Rhode Island, centra el mayor riesgo en los estados de Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Ciudades como Miami, en la costa este de los Estados Unidos, están siendo afectadas cada vez con mayor frecuencia por las inundaciones.
Las causas a menudo no son huracanes con lluvias devastadoras como Katrina, o los recientes huracanes Harvey o Irma, sino que ocurren incluso en días soleados y relativamente tranquilos, dicen los investigadores. Causan daños a las casas y carreteras y perturban el tráfico pero, sin embargo, no producen muertes. Los científicos están convencidos de que este tipo de inundaciones menores pueden ocurrir mucho más frecuentemente en el futuro. Evaluaron los datos de la costa este de América con mediciones de GPS y satélite que muestran que grandes partes de la región costera se están hundiendo poco a poco en el Océano Atlántico.
"Durante la última era de hielo, hace alrededor de 20.000 años, grandes partes de Canadá estaban cubiertas por una capa de hielo, una tremenda masa aplastada en el continente. Algunas zonas del manto de la Tierra fueron presionadas de manera lateral bajo el hielo, provocando que se elevaran las regiones costeras que estaban libres de hielo. Cuando la capa de hielo se derritió, este proceso se invirtió", explica Makan A. Karegar, de la Univeridad del Sur de Florida.
Sin embargo, este efecto geológico explica que las regiones costeras se sumerjan, pero solo en parte. En la última década, el área entre los 32 y los 38 grados de latitud ha estado hundiéndose más rápidamente que en los milenios anteriores, en algunos casos, más de tres milímetros al año. La fusión de la capa de hielo es responsable, como máximo, de un tercio de esto, afirma el equipo. Muchas ciudades de la costa este de América fueron fundadas a finales del siglo XVI o principios del XVII. Los investigadores han calculado que estas ciudades están por lo menos 45 centímetros más bajas hoy que entonces, solamente debido al efecto natural de la deglaciación.
En los últimos años, incluso se han ido hundiendo mucho más rápidamente en algunos lugares debido a la eliminación de las aguas subterráneas. Otro factor es el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global, un efecto que ahora también supera los tres milímetros por año y es responsable de otros 15 centímetros en el hundimiento de la tierra firme. Este proceso parece difícil de contrarrestar. "Incluso si la eliminación de las aguas subterráneas se reduce, el número de inundaciones continuará aumentando", predice Karegar.
Un equipo de científicos noruegos logró construir en detalle el colapso de la Capa de Hielo Euroasiática al final de la última Era del Hielo. El colosal derrame hizo estragos en toda la península europea, ocasionando un antiguo Brexit hace 10.000 años. La citada capa de hielo fue una colosal cobertura de hielo que ocupó la mayor parte del norte europeo hace 23.000 años. Se trató, para ponerlo en simple, de una ‘pista de esquiar’ de unos 4.500 km. Se extendió desde las lejanas islas británicas hasta el archipiélago Tierra de Francisco José, en el Ártico Siberiano. Con solo pensar en sus dimensiones y blancura interminable, podríamos darnos una idea de la hostilidad del panorama europeo durante aquella época.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
