Hallan punto de la Tierra que se calentó a la mitad de la temperatura del Sol por asteroide

Un cuerpo extraño sobre Canadá llevó a la vaporización de minerales, pero algunas pistas quedan de ello millones de años después (Wikimedia Commons).
Durante las edades jóvenes de los planetas, sucesos como el impacto de cuerpos espaciales puede desencadenar violentos episodios de cambio climático, de la noche a la mañana, pregúntale a los dinosaurios. Pero eventos que puedan calentar la Tierra a hasta la mitad de la temperatura del Sol y que el registro de ello sean unas piedras de 38 millones de años de antigüedad es, sin duda, algo inusual.
Un estudio publicado en Earth and Planetary Science Letters por la Universidad de Curtin (Australia) da cuenta de ello. Las temperaturas alcanzadas por silicatos fundidos producto de impactos de metoritos son desconocidas porque dichos choques terminan siendo tan poderosos que no solo funden los minerales sino que incluso los vaporizan, dejando acaso escasa o nula evidencia física que pueda servir de objeto de estudio para establecer temperaturas aproximadas.
“Aquí mostramos evidencia geológica de la transformación del circonio en zirconia cúbica [circonita] más sílice en un derretimiento por impacto en el cráter del lago Mistastin de 28 km de diámetro, en Canadá, que requiere un supercalentamiento superior a 2370 ° C. Esta nueva determinación de temperatura es la más alta registrada de cualquier roca de la corteza terrestre”, señala el trabajo.
En este caso, un mineral tan común como el circonio ha actuado como un termómetro estancado en el pasado, pues para convertirse en circonita necesita al menos unos 2370°, una temperatura casi equivalente a la mitad de la que registra la superficie del Sol (claro, su corona, la región a 500 km por encima de la superficie puede alcanzar algunos millones de grados Celsius).
"Nadie antes había considerado utilizar a la zirconia como un registro de temperaturas de derretimiento por impacto derrite", dice Nicholas Timms, líder del equipo, a New Scientist. "Esta es la primera vez que tenemos una indicación de que las rocas reales pueden conseguir que caliente."
Entender los límites máximos de las temperaturas producto de estos impactos podría defninri mejor nuestras concepciones sobre las condiciones en la superficie de la Tierra hace más de 4 mil millones de años, cuando el recién formado planeta fue bombardeado repetidamente desde el espacio.
“La profusión de derretimientos por temperaturas sobre 2370 ° C producto de impactos durante bombardeo de alta intensidad de la Tierra hadeana [la primera etapa tras su creación] probablemente facilitó el consumo de rocas y minerales de la corteza temprana formada, la volatilización generalizada de varias especies, incluyendo hidratos y formación de corteza seca, rígida y refractaria”, reza el documento.
Estos procesos podrían haber tenido un gravitante papel en la conservación final del hidrógeno, carbono y azufre en nuestra atmósfera, algunos de los que son considerados esenciales para la vida. Los niveles que existen de ellos y que hacen habitable el planeta podrían haberse regulado a través de estos procesos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo