Identificada en Texas una nueva especie de cocodrilo prehistórico

Elementos del cráneo de 'Deltasuchus motherali'. /Universidad de Tennessee

Hace unos 95 millones de años, un pariente gigante de los cocodrilos modernos, el Deltasuchus motherali, gobernó las costas y las vías fluviales de lo que un día se convertiría en el centro norte de Texas (EE.UU.), según un reciente estudio de la Universidad de Tennessee, publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology. El equipo de investigadores ha identificado a esta especie y ha encontrado que los adultos llegaron a medir más de seis metros de largo y, basándose en las marcas de la mordedura descubiertas en los huesos fosilizados de los animales, se alimentaron de todo lo que les quedaba a mano, desde tortugas a dinosaurios.

Los científicos hallaron los huesos en en el corazón del Dallas-Fort Worth Metroplex, el nombre que recibe el norte de la ciudad de Texas. El sitio arqueológico en el que se encontró la nueva especie, apodado Arlington Archosaur Site, fue descubierto en Arlington, Texas, en 2003, por cazadores de aficionados. Los paleontólogos han estado trabajando con voluntarios locales y entusiastas de los fósiles para excavar el sitio durante la última década. "No tenemos muchos fósiles norteamericanos desde la mitad del período Cretácico, el último período de la era de los dinosaurios. Los fósiles de Arlington Archosaur Site están ayudando a llenar este vacío y Deltasuchus es solo la primera de varias especies nuevas que se reportarán desde la localidad", afirman. 

Deltasuchus motherali fue nombrado en homenaje a uno de los voluntarios del sitio, Austin Motheral, que descubrió por primera vez los fósiles de este cocodrilo con un pequeño tractor cuando tenía sólo 15 años de edad. Esta especie es la primera de posibles varias nuevas especies descritas de este lugar. El área conserva un ecosistema antiguo completo que se extiende de 95 millones a 100 millones de años, y sus fósiles son importantes para avanzar en la comprensión de la antigua América del Norte y los ecosistemas de agua dulce. Mientras que la mayor parte de Texas estaba cubierta por un mar poco profundo en ese momento, el área de Dallas-Fort Worth era parte de una gran península que sobresalía del noreste. La península era un exuberante entorno de deltas de río y pantanos que repleta de vida silvestre, incluyendo dinosaurios, cocodrilos, tortugas, mamíferos, anfibios, peces, invertebrados y plantas.

El trabajo en el sitio es apoyado por una concesión de la Sociedad Geográfica Nacional, que está financiando las excavaciones continuadas y el estudio de este área. Los fósiles del sitio, incluyendo los huesos de Deltasuchus, son parte de las colecciones del museo de Perot de la naturaleza y de la ciencia en Dallas.

Un equipo de paleontólogos suizos y de los Estados Unidos ha descubierto un fósil súper cazador que vivió durante el período Triásico (cerca de 252-247 millones de años atrás). Los restos del animal fueron hallados en el estado de Nevada y la investigación fue publicada en julio en el Journal of Paleontology. El nuevo estudio describe una nueva especie de pez bergeri, Birgeria americana, cuyos representantes habitaron en el Triásico Superior, justo después de la extinción masiva. Se trató de uno de los birgeri más grandes, con un largo de 1.8 m. La formación de sus dientes más largos, que alcanzaron los 2 cm, demuestra que se trató de un pez súper-cazador. Se presume que su método de caza consistió en alcanzar a su presa y destrozarla en pedazos, en vez de tragársela entera. Los investigadores señalan que, por lo visto, la temperatura del agua en las bajas latitudes al inicio del Triásico, en donde vivieron estos peces, no se elevaba por encima de los 36° C, el límite fisiológico en el cual los peces actinopterigios pueden desarrollar sus huevos. 

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.