La sonda Cassini voló cerca de Titán por última vez

El vuelo de "Cassini" según un artista. /NASA
El 15 de septiembre de 2017 la sonda espacial Cassini terminará su misión debido a su ingreso controlado a la atmósfera de Saturno. Según el servicio de prensa de la NASA, la etapa final de la misión va de acuerdo al plan. El 11 de septiembre, la sonda se aproximó, por última vez, al satélite más grande de Saturno, Titán, luego de lo cual comenzó su vuelo final hacia la superficie del planeta.
En 1997, la NASA, ESA y la Agencia Espacial Italiana lanzaron la estación espacial Cassini a Saturno para estudiar el planeta, sus anillos y satélites. El 30 de junio de 2004, la estación llegó a Saturno, tras lo cual comenzó su primera misión. La estancia de la sonda en Saturno se alargó dos veces: después de la finalización de su misión principal en 2008, y de nuevo en 2010. El 4 de abril de 2017, debido al agotamiento casi completo de los suministros de combustible, se anunció que la misión concluiría el 15 de septiembre de 2017.
La misión final de la sonda se llamó Grand Finale y fue una caída libre a la atmósfera del planeta después de varios sobrevuelos. Durante ese tiempo, la estación se movió a lo largo de una trayectoria espiral e hizo 22 inmersiones en un espacio de 2000 kilómetros entre la superficie del planeta y sus anillos. Como resultado de la misión final, se recogió una gran cantidad de información sobre el planeta y sus sistemas de anillos.
El 11 de septiembre, la estación se aproximó por última vez a Titán, el satélite más grande de Saturno, a una distancia de unos 120 000 kilómetros. Este enfoque dio a la sonda el impulso gravitacional necesario, y la parte final del vuelo comenzó en el lado del gigante gaseoso. El 15 de septiembre, el aparato debe entrar en la atmósfera de Saturno y quemarse en sus densas capas.
Como resultado de su misión final, la sonda logró obtener una gran cantidad de nuevos datos. Así, fue posible demostrar que el campo magnético de Saturno no está inclinado hacia el eje de su rotación. Y durante una de las últimas inmersiones la sonda grabó un video con todos los anillos principales.
Alexánder Dubov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Paso a paso: los horarios de la misión final de la sonda Cassini en Saturno esta madrugada

Las 10 noticias más importantes sobre exploración espacial del 2016
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
