Científicos finlandeses usarán aserrín para combatir el hambre en el mundo

Serrín. /Pixabay
En 2050, habrá aproximadamente dos mil millones más personas necesitadas de alimentos que en la actualidad, según datos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO). La escasez de nutrientes se agravará, debido a que la cantidad de tierra cultivable disminuirá en 600 metros cuadrados por persona. Una investigación llevada a cabo por científicos del Luke (Instituto Nacional de Investigación de Finlandia) considera que el aserrín, el polvo resultante de transformar la madera, podría ser parte de la respuesta a la necesidad mundial de alimentos.
Los aserraderos finlandeses están produciendo 3,3 millones de metros cúbicos de serrín cada año, aseguran. Aunque una gran parte se utiliza para la producción de pulpa y energía, mucho de este material se desperdicia. Por ello, el investigador científico de Luke, Risto Korpinen, está liderando un proyecto llamado MonoCell, cuyos resultados se han publicado en Proceedings of the Royal Society B, para producir una proteína de alta calidad y en una sola célula para la alimentación de peces con aserrín.
Usar madera como alimento no es algo nuevo en Finlandia. Durante el siglo XIX, los finlandeses sobrevivieron haciendo pan con corteza de pino, una comida que volvió a servir a este pueblo en los años de la Guerra Civil de Finlandia, en 1918. Según Korpinen, no podemos seguir usando la soja y los peces silvestres como alimento en las granjas piscícolas como hasta ahora. "El uso de peces silvestres en la alimentación ha llevado al colapso de las reservas mundiales de pesca", asegura. Al mismo tiempo, las plantaciones de soja contribuyen a la deforestación y requieren gran cantidad de tierras cultivables que podrían utilizarse para plantar alimentos para los seres humanos en lugar de alimentos para peces.
Korpinen piensa que el aserrín es una materia prima ideal para la alimentación de peces porque no es adecuado para el consumo humano. "Podríamos hacer estas mismas cosas con el almidón de patata o de maíz, también, pero el almidón también puede alimentar a los seres humanos". El proyecto MonoCell comenzó en agosto, cuando se realizaron los primeros experimentos. El objetivo es que la investigación se realice durante el otoño de 2017.
Un equipo de expertos daneses también se ha propuesto buscar fuentes de alimentos alternativas, pero en este caso, para los seres humanos. En China, las medusas de la orden Rhizostomae se han consumido durante más de 1.700 años, y se pueden encontrar en ensaladas y sopas en muchos países del sudeste asiático, pero la exportación de este producto no ha triunfado. Ahora, científicos de la Universidad del Sur de Dinamarca se han propuesto que este alimento traspase las fronteras asiáticas. Así que han encontrado una nueva forma de preparar estos animales para el consumo y han publicado sus resultados en la Revista Internacional de Gastronomía y Ciencias de la Alimentación. El trabajo asegura que que comer estas criaturas nos ayudaría a combatir las floraciones de medusas en ciertas partes del mundo y diversificar nuestra dieta.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo