Convierten partículas artificiales de melanina en un colorante universal

Ming Xiao et al. / Science Advances, 2017
Un grupo de investigadores de EE.UU., China y Bélgica ha desarrollado una tecnología para producir partículas de diferentes colores mediante la combinación de dos materiales: el núcleo de una partícula de melanina artificial y la capa superior de dióxido de silicio. Cuando tales partículas se unen en grandes grupos, forman un cristal fotónico. Al regular la proporción de materiales en la partícula, los investigadores aprendieron a obtener el color deseado. El estudio se publica en la revista Science Advances.
Se sabe que en la naturaleza no todos los organismos obtienen color con la ayuda de pigmentos de ciertos colores. Algunos de ellos, por ejemplo muchos insectos, usan tintes estructurales, basados en la formación de cristales fotónicos, en los que las propiedades ópticas cambian con un período comparable a la longitud de la onda de la luz que reflejan. Los investigadores ya habían aprendido a reproducir tales estructuras, pero las tecnologías existentes son demasiado complejas para su aplicación práctica.
Esta vez, los autores de la investigación han encontrado otra forma de producir pigmentos estructurales. Para ello, utilizaron melanina negra artificial y dióxido de silicio, compuesto que unieron en partículas únicas con un núcleo de melanina y una superficie de dióxido de silicio. No obstante, puesto que tales partículas no dan colores brillantes y regulados, los científicos los colocaron en el agua, donde agregaron un solvente orgánico.
Después de mezclar el líquido resultante, el agua se rompió en gotitas separadas con partículas en ellas. Como resultado, la densidad de las partículas aumentó, y se organizaron en complejos supramoleculares. Debido a esta estructura, los complejos adquirieron color y su color dependió de la relación de las dimensiones del núcleo de melanina y la superficie de dióxido.
Los investigadores señalan que la tecnología desarrollada por ellos es bastante simple, y los tintes obtenidos con ella son estables y biocompatibles.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En las últimas horas se habría agotado el suministro de oxígeno de la tripulación a bordo del San Juan, perdido hace una semana en el Atlántico Sur. Aquí abordamos cómo funcionan estas naves y lo que mantiene vivo a su personal a grandes profundidades, así como las dificultades que atraviesa el rescate.

Para salvar al submarino argentino perdido
La ciencia detrás del sumergible extraviado, su búsqueda y rescate

Estadounidenses compusieron un mapa del agua de la superficie lunar
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
