Huracán María se debilita pero ello podría revertirse mientras se acerca a Turcas y Caicos

El satélite GOES16 del NOAA capturó esta imagen en infrarrojo del huracán María sobre Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017, gracias a una de las nuevas bandas espectrales del sistema que se utiliza principalmente para vigilar las nubes y la intensidad de la tormenta. Como se ve aquí, el color rojo oscuro, al igual que cerca de la pared del ojo de la tormenta, corresponde a áreas de gran intensidad.
Aunque su fuerza menguante lo ha hecho descender de categoría 4 a 3, el huracán María continúa azolando a Puerto Rico y ahora el ojo de la tormenta se dirige hacia las islas Turcas y Caicos.
Los monitoreos de los sistemas satelitales de la NASA revelan además cómo María comparte la región con José, otro de los huracanes que actualmente recorre esta parte del Atlántico, más al norte de la zona devastada por María. Así, hoy a las 7:45 a.m. EDT el centro de José estaba a 150 millas al sureste de la Isla de Nantucket, Massachusetts (EE.UU) y las advertencias de tormenta tropical estaban en efecto en Rhode Island y Massachusetts.
Mientras que María podría verse fortalecido en las próximas horas, en la medida que su declive inicial ha sido producto de un choque con los vientos remanentes dejados por el huracán Irma a su paso. En su ruta, el huracán se prevé que encuentre aguas cálidas, humedad y vientos ligeros, combustibles de primera mano para alimentar su poder destructivo. A las 11:00 a.m. EDT, María, con vientos de 185 km / h, todavía azotaba a la República Dominicana y Puerto Rico con fuertes lluvias e inundaciones, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).
A esa hora, desde su ubicación a unos 105 kilómetros al este-noreste de Puerto Plata, República Dominicana, y a unos 250 kilómetros al sureste de la isla Grand Turk, la tormenta se movía hacia el noroeste a 15 km / h, curso que continuaría mañana. El este de Turcas y Caicos y el sureste de Bahamas se vería comprometidos esta noche y el viernes.
Esta animación de las imágenes del satélite GOES East de NOAA desde el 18 de septiembre a las 7:15 am EDT (1115 UTC) hasta el 21 de septiembre terminando a las 7:45 am EDT (1145 UTC) muestra la tormenta tropical José que se mueve hacia el norte a lo largo de la costa este de los EE.UU. Al sureste, María continúa su ruta destructiva.
Las observaciones han sido hechas por los satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), órgano con el que la NASA mantiene una red de satélites geoestacionarios de observación meteorológica con que se alimenta además al NHC. A pesar de que todavía no estaban operativos, los datos del satélite GOES-16 de NOAA resultaron vitales para pronosticar el curso de María cuando se acercaba a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017. El radar en la localidad de San Juan en la isla perdió contacto a las 5:50 am EDT, producto de los vientos, con lo que una fuente vital de información sobre los campos de viento de los huracanes, la intensidad de la lluvia y la posición y movimiento de las tormentas. “Con esta tecnología crítica inhabilitada y un huracán importante acercándose, los meteorólogos fueron capaces de utilizar datos del último satélite geoestacionario NOAA, GOES-16, para rastrear la tormenta en tiempo real”, señala la NASA en su portal.
El GOES-16, lanzado en noviembre de 2016, se encuentra actualmente en una órbita central de comprobación de 89.5 grados de longitud oeste, sometido a validación extendida. El satélite se trasladará a su ubicación operacional como GOES-Este a 75,2 grados oeste a finales de este año. El dispositivo es capaz de escanear un área azotada por el clima cada 30 segundos, lo que permite un análisis más preciso de la evolución de las condiciones y el curso alrededor de fenómenos como María. El GOES-16 también tiene cinco veces más canales que el actual generador de imágenes GOES, proporcionando mejores estimaciones de la estructura de los ciclones tropicales y sus ambientes. La mejora de cuatro veces en la resolución de GOES-16 proporciona una mayor precisión de los atributos de las características, lo que permite una mejor caracterización de los ojos de los huracanes.
Mientras Turcas y Caicos se aprestan a enfrentar una de las tormentas más destructivas de las últimas décadas en llegar a sus latitudes, Puerto Rico amaneció hoy aún sin fluido eléctrico y con la noticia de que este podría demorar hasta meses en volver.
El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, describió el huracán como "la tormenta más devastadora en un siglo" e instó a la población a refugiarse en las zonas altas del país en la medida en que aún varias alertas sobre inundaciones están vigentes en todo el territorio, con hasta 76 cm más de lluvia prevista para el sábado. Todo ello, sobre ciudades ya devastadas por el paso de vientos de más 225 km / h que tumbaron árboles y arrancaron techos en la nación centroamericana. "Dios está con nosotros, somos más fuertes que cualquier huracán", dijo Rosselló. "Juntos nos levantaremos de nuevo."
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
