La rana que come dinosaurios y otros anfibios impresionantes

Pxhere
Ayer conocíamos a Beelzebufo ampinga, la rana más grande de la que se tiene conocimiento hasta el momento, del tamaño de una pelota de playa y que vivió hace 70 millones de años (Cretáceo Tardío). Este terrorífico animal tenía una mordida lo suficientemente potente como para apresar y devorar a pequeños dinosaurios. También recibía el nombre de rana diablo y habitó en la isla de Madagascar. Aquí está:
Ceratophrys. /Flickr
Pero esta no es el único anfibio con el que nos hemos encontrado en las noticias. Algunos destacan por su tamaño o sus preferencias alimenticias, pero otros tienen propiedades que podrían incluso curar una gripe. Te presentamos a las ranas más sorprendentes:
La rana elfo
Ophryophryne elfina, nueva especie de sapo que habita las montañas de Vietnam. ZooKeys
Un colectivo de científicos rusos y vietnamitas ha conducido un estudio morfológico y molecular del género de anfibios Ophryophryne, más conocidos como sapo asiático de montaña, el cual habita en la meseta de Lang Bian, en el sudoeste de Vietnam. Con esta investigación, los zoólogos no solo han logrado precisar las características y el hábitat de este género anfibio, sino que también han descubierto una nueva especie de sapo, al que bautizaron Ophryophryne elfina en honor a las criaturas mitológicas de los bosques: los elfos.
La rana letal que no se envenena
Phyllobates terribilis. /Wikipedia
No te dejes engañar por su aspecto simpático, se trata de uno de los animales más letales del mundo gracias a su veneno. La rana venenosa de oro (Phyllobates terribilis), originaria de Colombia, almacena una toxina alcaloide llamada batrachotoxin en las glándulas de la piel. Lo que llevan encima es suficiente, de media, para matar a 10 seres humanos. Además, no hay antídoto y si el veneno entra en el torrente sanguíneo de una persona, es probable que muera en menos de 10 minutos. Pero siendo tan mortífera, ¿cómo evita este anfibio un suicido accidental? La respuesta a por qué estas máquinas de matar están a salvo de sí mismas, está en una mutación genética.
El sapo que acaba de llegar y ya está en peligro de extinción
Bufo (Anaxyrus) williamsi. /University of Nevada, Reno
Un equipo de científicos ha descubierto una especie de sapo en el Desierto de la Gran Cuenca, uno de los lugares más áridos de los Estados Unidos. La nueva especie habita un área de 6 km cuadrados y los científicos que realizaron el hallazgo aseguran que está en peligro de extinción debido a la central termoeléctrica que se construirá en una zona cercana a su hábitat.
La rana de la India que 'cura' la gripe
Sanil George & Jessica Shartouny
Al examinar los péptidos antimicrobianos del moco de la rana de la India, un equipo de inmunólogos ha descubierto un péptido que destruye las cepas resistentes a los fármacos del virus de la gripe. Esta molécula ha sido bautizada como “urumina” en honor a un arma tradicional de la región, urumi, y se espera que siente las bases para el desarrollo de un nuevo fármaco antiviral.
Los nuevos habitantes de Perú
Pui Pui Rubber Frog, Pristimantis puipui. / global.umich.edu
Un grupo de ecólogos de la Universidad de Michigan, en conjunto con científicos de los EE.UU., la República Checa y el Perú (como el investigador Juan Carlos Cusi de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) ha descubierto tres nuevas especies de ranas que habitan los Andes peruanos. La investigación ha sido publicada en el journal Zootaxa.
La alucinante rana de cristal
La rana de cristal. /ZooKeys
Un equipo de científicos de universidades ecuatorianas e institutos estadounidenses ha hallado una nueva especie de rana con un comportamiento singular en el laboratorio, que la hace lucir como si estuviera hecha de cristal.
De acuerdo con la investigación publicada en la revista ZooKeys, el animal se ubica en el género Hyalinobatrachium, que engloba a anuros neotropicales con varios problemas taxonómicos pendientes. Utilizando morfología, vocalizaciones y ADN, se describe a una nueva especie, Hyalinobatrachium yaku o Rana de cristal yaku, que se diferencia de sus congéneres por tener manchas pequeñas, mediodorsales, de color verde oscuro en la cabeza y el dorso, un pericardio transparente.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?