Trilobites de hace 500 millones de años ya tenían estómagos

Fósil de Trilobite. /Flickr
Los trilobites son un grupo de artrópodos marinos extintos, relacionados lejanamente con el cangrejo de herradura, que vivió durante casi 300 millones de años. Existieron alrededor de 20.000 especies cuyos exoesqueletos fósiles se pueden encontrar alrededor de todo el mundo. Ahora, un equipo de paleontólogos ha encontrado fósiles de trilobites de 500 millones de años excepcionalmente conservados, que han revelado datos sobre su sistema digestivo.
El hallazgo ha sido realizado en China y los resultados publicados en PLOS ONE. El estudio muestra que al menos dos de las especies desarrollaron una estructura estomacal 20 millones de años antes de lo que se pensaba. Los científicos analizaron 270 especímenes que fueron recolectados de una cantera en el sur de Kunming, China, durante una excavación dirigida por investigadores de la Universidad de Northwest en Xi'an, en el país asiático.
Según los científicos, mientras que los exoesqueletos encontrados hasta ahora del animal extinto se conservaron muy bien, es muy raro ver tejidos blandos preservados, como órganos o apéndices, lo que lleva a que el conocimiento del sistema digestivo del trilobites provenga solo de un pequeño número de individuos. Investigaciones previas sugieren que existían dos dispositivos para los sistemas digestivos del trilobite: un tubo que funciona a lo largo del cuerpo con glándulas digestivas laterales que ayudaban a procesar el alimento; y un estómago primario expandido que conduce a un tubo simple sin glándulas laterales.
Hasta ahora, solo se había encontrado el primer tipo en los trilobites más antiguos, lo que había llevado a pensar que la evolución de ese estómago llegó más tarde y representó un tipo distinto de sistema digestivo. Sin embargo, aproximadamente el 20% de los fósiles de trilobites chinos preservan sus tejidos blandos, y han podido fecharlos en el Cambriano temprano, hace aproximadamente 514 millones de años. Así que, contradiciendo lo que se pensaba hasta el momento, los investigadores identificaron estómagos primarios en dos especies diferentes más antiguas de lo que se creía. Además, un solo espécimen presentaba tanto ese estómago como el modelo con glándulas digestivas, lo que también parece sugerir una mayor complejidad en el sistema digestivo de los trilobites.
A finales de junio de este año, dos avispas y un molusco fueron bautizadas en honor a David Bowie (Archaeoteleia astropulvis, Jorunna davidbowiei), un roedor en honor a Vargas Llosa (Neacomys vargasllosai), un trilobites en honor a Sid Vicious (Arcticalymene viciousi), y una polilla a Donald Trump (Neopalpa donaldtrumpi). También hubo hueco para uno de los grandes íconos del humor latinoamericano, Chespirito: se nombró en su honor a una rarísima mantis, la Hondurantemna chespiritoi, nativa de México y Centroamérica cuya peculiaridad es su marcado dimorfismo sexual.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno