Crean paneles solares flexibles y semitransparentes con materiales bidimensionales

Akama et al. / Scientific Reports, 2017
Las películas de dos y tres capas de dicalcogenuros de metales de transición han permitido crear paneles solares transparentes y flexibles. El artículo de científicos japoneses dedicado a este tema fue publicado en la revista Scientific Reports.
El sector tecnológico para el aprovechamiento de la energía solar se está desarrollando activamente, y la eficiencia de los paneles solares crece constantemente. Pero además de la eficiencia, otros factores también pueden tener importancia. En algunos casos, se requiere una pequeña cantidad de energía para optimizar el funcionamiento y la conveniencia del uso se convierte en lo más importante.
Los científicos japoneses han creado paneles solares que combinan dos propiedades importantes: flexibilidad y transparencia. Como material activo del panel solar, usaron dos dicalcogenuros de metal de transición. Este tipo de compuestos es conocido, principalmente, porque basándose en ellos se crean películas bidimensionales (así se llama a los materiales con espesores de apenas unos átomos) con propiedades inusuales.
Los investigadores utilizaron diselenida y dicalcogenida de tungsteno en diferentes configuraciones, en forma de películas de dos o tres capas. Durante el proceso tecnológico, dichas películas se colocaron sobre dos tipos de sustratos: rígidos basados en dióxido de silicio o flexibles basados en naftalato de polietileno. También incluyeron electrodos metálicos de níquel y paladio.
El esquema del panel solar
Akama et al. / Informes Científicos, 2017
El coeficiente de transformación de energía solar de un panel de este tipo resultó ser bastante bajo, alrededor de 0,7%. Al mismo tiempo, resultó flexible y parcialmente transparente (alrededor del 75%). Los investigadores creen que tales paneles solares podrán utilizarse junto con otras estructuras transparentes, por ejemplo, para cubrir las ventanas.
Recientemente, los científicos han creado paneles solares extensibles y resistentes al agua que pueden utilizarse para suministrar energía a la "ropa inteligente". Su efectividad resultó ser casi del 8%.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
