Fósiles en Zelandia revelan que el 'nuevo' continente no siempre estuvo hundido

Playa en Nueva Zelanda. /Pixabay
A principios de este año, Zelandia fue confirmado como el séptimo continente de la Tierra. Según un artículo publicado en febrero en la revista de la Sociedad Geológica de América, GSA Today, se puede considerar a Zelandia, ubicado en el Pacífico Sur y también llamado Zealandia, Tasmantis o el continente de Nueva Zelanda, una formación geológica distinta a la de, por ejemplo, Australia, el país más extenso y cercano, que cumple con todos los criterios aplicados a los otros siete continentes de la Tierra: ostenta una elevación suficiente sobre el área circundante, una geología distintiva, un área bien definida y una corteza superficial mucho más gruesa que la encontrada en el fondo del océano.
Poco se sabe sobre este contienente porque está sumergido más de un kilómetro bajo del mar y sus montañas más altas son lo que conocemos como Nueva Zelanda. Hasta ahora, la región ha sido escasamente encuestada y muestreada, pero después de un viaje de nueve semanas emprendido para estudiar el continente perdido, un equipo de 32 científicos de 12 países ha llegado a Hobart, Tasmania, a bordo del buque de investigación JOIDES Resolution. Los investigadores a bordo son afiliados al Programa Internacional de Descubrimiento del Mar (IODP), una colaboración de científicos de 23 países que coordina viajes para estudiar la historia de la Tierra registrada en sedimentos y rocas bajo el fondo marino.
Los científicos de la expedición perforaron a más de 1.250 metros en seis lugares diferentes, donde recogieron sedimentos de capas que registran cómo cambiaron la geografía, el vulcanismo y el clima de Zealandia en los últimos 70 millones de años. Según contó a Phys.org el jefe de expedición, Gerald Dickens, de la Universidad de Rice (EE.UU.), se hicieron importantes descubrimientos de fósiles, lo que prueba que el continente no estuvo siempre sumergido bajo el agua.
Los nuevos descubrimientos demuestran que la formación hace 40 a 50 millones de años del Anillo de Fuego del Pacífico, una zona marina activa a lo largo del perímetro del Océano Pacífico, causó cambios dramáticos en la profundidad del océano y la actividad volcánica y alteró los fondos marinos de Zelandia, según Dickens. Los investigadores aseguran que los grandes cambios geográficos del norte del continente, podrían ayudar a entender, entre otras cosas, cómo se dispersaron y evolucionaron las plantas y los animales en el Pacífico Sur.
Aunque encontrar un nuevo continente en pleno 2017 parece algo increible, la ciencia está en continua renovación, y desde grandes descubrimientos geológicos a la creación de importantes tratamientos médicos, no hay un año en el que no nos sorprenda. Aquí puedes conocer los hitos científicos más impactantes en lo que va de año.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
