Rusia y Estados Unidos construirán estación espacial en la órbita lunar

Pixabay
Rusia y Estados Unidos han acordado hoy cooperar en una misión espacial liderada por la NASA cuya meta será la construcción de la primera estación espacial en la órbita lunar, como parte del proceso que prepare el terreno para el envío de una misión tripulada a Marte y más allá.
Ellos firmaron una declaración conjunta sobre la cooperación en el campo de la exploración y desarrollo del espacio durante el 68º Congreso Internacional de Astronáutica en Adelaida (Australia).
Además, Interfax informa que China, India, Brasil y Sudáfrica también pueden participar en el proyecto. El jefe de la agencia rusa Roscosmos, Igor Komarov, señaló que la participación en el proyecto los BRICS fue aprobada por Estados Unidos y la Federación Rusa.
La cooperación se enmarca en la iniciativa estadounidense Deep Space Gateway, un programa con el que la nación norteamericana pretende ampliar su exploración en el sistema solar y que para ello ha considerado construir puerto espacial para naves tripuladas en la órbita lunar que serviría de "puerta de entrada al espacio profundo y la superficie lunar", dijo la NASA.
Según el plan, anunciado por la agencia en marzo de 2017, Deep Space Gateway incluirá al menos cuatro módulos. Se utilizarán para la vida en el espacio, la generación de electricidad, el control de la estación, experimentos, acoplamiento y caminatas espaciales. Se planea que los tres elementos principales -planta de energía, módulo residencial y módulo de logística- serán entregados a la órbita por un nuevo sistema de lanzamiento espacial y la nave espacial Orion.
Los alrededores de la Luna son un verdadero ambiente de espacio profundo que puede servir como terreno de entrenamiento para misiones humanas que busquen llegar más allá de los límites del sistema solar, asimismo para el desarrollo de pruebas para misiones robóticas que puedan regresar a la Tierra si es necesario en días en lugar de semanas o meses.
"Mientras que la entrada al espacio profundo todavía está en la formulación del concepto, la NASA está satisfecha ver creciente interés internacional en moverse en el espacio cislunar como paso para avanzar en la exploración espacial humana", señala Robert Lightfoot, administrador de la NASA en su sede de Washington.
La noticia llega a poco de que la cooperación estadounidense-rusa en la Estación Espacial Internacional concluya, como estaba previsto, desde que la base entró en órbita en 1998. La contraparte rusa de la NASA, Roscosmos, señala que los socios tenían la intención de "desarrollar estándares técnicos internacionales que serán utilizados más tarde, en particular para crear una estación espacial en órbita lunar".
"Roscosmos y la NASA ya han acordado los estándares para una unidad de acoplamiento de la futura estación", dijo la agencia espacial rusa.
"Teniendo en cuenta la extensa experiencia del país en el desarrollo de unidades de atraque, los elementos futuros de la estación, así como los estándares para sistemas de soporte de vida, se crearán utilizando diseños rusos".
La NASA dijo que planeaba expandir la presencia humana en el sistema solar usando sus nuevos sistemas de transporte de exploración de espacio profundo, el cohete Space Launch System y la nave espacial Orion.
De acuerdo con la agencia estadounidense, esta ya ha otorgado competitivamente una serie de estudios y contratos de reducción de riesgos bajo el Anuncio Amplio de la Agencia de Nuevas Tecnologías Espaciales para la Exploración (NextSTEP) para avanzar en conceptos de habitabilidad, tecnologías y prototipos de las capacidades requeridas para misiones espaciales profundas. Seis firmas estadounidenses vienen desarrollando estos estudios y cinco de ellas han sido designadas para llevar a cabo prototipos de las tecnologías creadas.
Rusia y Estados Unidos también discutieron el uso de los cohetes Proton-M y Angara de Moscú, así como otras naves espaciales para ayudar a crear la infraestructura del puerto espacial lunar, dijo la declaración rusa, y agregó que las obras principales comenzarán a mediados de los 2020.
"Es mejor volar juntos a la Luna que pensar quién atacará primero", dijo a la AFP Igor Lisov, editor de Space News, revista especializada en la exploración espacial, quien resaltó el gran aporte de Rusia dada su experiencia, particularmente en la creación de sistemas de soporte vital.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
