Casi la mitad del planeta Tierra se evaporó durante su formación

Simulación de dos planetas chocando el uno contra otro. /Philip J. Carter
Podemos conocer los materiales que formaban el Sistema Solar primitivo gracias a las condritas, unos meteoritos muy comunes que se consideran los bloques de construcción de la Tierra. Pero aunque los ladrillos fueran estos, tanto nuestro planeta como otros, entre ellos Marte, muestran una composición diferente, un misterio que ha ocupado a científicos durante años.
Hasta ahora, ninguna explicación era capaz de abarcar todas las variables, pero dos nuevas investigaciones publicadas en Nature cuentan una nueva y bastante sorprendente historia sobre lo que pasó en la Tierra durante su formación: nuestro planeta, dicen, más de 40% de la masa de la Tierra se perdió durante su construcción, al evaporarse su roca fundida.
Por qué escasean algunos elementos
El proceso de formación de los planetas implica contar con una gran cantidad de material cósmico que se acumula, mientras, a la vez, estos cúmulos chocan unos con otros. Antes de alcanzar un tamaño bastante inferior al de la Tierra, la atracción gravitatoria es demasiado débil para mantener las atmósferas temporales, por lo que, según explican los autores, al chocar con otros cuerpos, el material vaporizado se pierde y la composición del planeta cambia.
Para encontrar las evidencias, los investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido), analizaron muestras de la Tierra junto con meteoritos de Marte y el asteroide Vesta (con distintas proporciones de isótopos de magnesio), usando mediciones de alta precisión de sus composiciones de isótopos de magnesio. Las proporciones de estos isótopos cambian como resultado de la pérdida de vapor de silicato, que contiene los más ligeros. Tras analizar los resultados, afirman que más de 40% de la masa de la Tierra se perdió durante su construcción.
Por qué abundan otros
En relación con otros planetas del Sistema Solar, la Tierra es pobre en plomo, zinc, cobre, plata, bismuto o estaño. La explicación convencional es que la Tierra creció sin estos elementos volátiles y se añadieron más tarde pequeñas cantidades de un cuerpo de tipo asteroide. Sin embargo, esta idea no puede explicar la abundancia de varios otros elementos, especialmente el indio, que ahora se utiliza en las tecnologías de semiconductores, así como en la televisión y las pantallas de ordenador.
Para resolver este misterio, otro equipo de científicos, esta vez de la Universidad de Oxford (Reino Unido), construyó un horno en el que controlaban la temperatura y la atmósfera para simular el bajo estado de oxidación de la Tierra temprana. Así, derritieron rocas a 1300° C en condiciones pobres en oxígeno y determinaron cómo se evaporaron de la lava fundida los diferentes elementos volátiles: cada uno de los elementos se evaporó por diferentes cantidades. A continuación, las muestras de lava se enfriaron rápidamente y los patrones de pérdida de elementos se determinaron por análisis químico. Los análisis revelaron que las pérdidas relativas medidas en los experimentos de lava fundida coinciden con el patrón de agotamiento observado en la Tierra.
Otra investigación reciente, publicada en Nature Geoscience explica que una de las probables causas del inicio del movimiento tectónico de las placas litosféricas en la Tierra fue la colisión de nuestro planeta con un meteorito gigante. A esta conclusión llegaron científicos australianos, simulando procesos que podrían haber ocurrido en el manto y la litósfera hace cuatro mil millones y medio de años. Como resultado de estas colisiones, pudo formarse un régimen oscilatorio con dos estados metaestables. Los resultados de la simulación mostraron que entre estos estados, hubo varias transiciones con un período de 100 millones de años, después de lo cual, hace unos cuatro mil millones de años, como resultado de la refrigeración y engrosamiento de la litósfera, se formó un nuevo estado relativamente estable. El estudio también mostró que, además de los movimientos tectónicos, una colisión de este tipo pudo haber conducido a la formación del campo magnético moderno de la Tierra.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.
