Ya existía vida en la Tierra hace 4 mil millones de años

Muestra de la roca estudiada. Las áreas negras representan los minerales que contienen carbono en forma de grafito. /Nature, 2017
Se ha encontrado evidencia de que la vida en la Tierra existió hace 3,95 mil millones de años. Un grupo de científicos japoneses halló la evidencia analizando la composición isotópica del carbono en los minerales de grafito y carbonato de los archaea de la península de Labrador. El estudio, que se publica en Nature, muestra la prueba fiable más anitgua de existencia de vida. La edad que revelaban datos anteriores era de unos 200 millones de años menos.
En la nueva investigación, los científicos japoneses analizaron la composición de las rocas sedimentarias de 3,95 mil millones de años, de la península de Labrador, en Canadá, y encontraron huellas de vida en ella. Los investigadores analizaron varias muestras de rocas de grano fino tomadas en diferentes puntos del área de St. John's. En estas rocas se encontraron granos de grafito en forma de agregados, de forma oblonga, con una longitud de 10 a 100 micras.
Mapa de la ubicación de las regiones donde se tomaron muestras de las rocas analizadas. /Nature, 2017
Los científicos determinaron el contenido de carbono, que en las rocas se encontraba en formas de grafito y carbonato. El contenido total de carbono orgánico en estas rocas fue de 0,02% a 0,62%. Normalmente, este nivel de carbono corresponde a rocas más jóvenes. No obstante, los científicos han determinado que el contenido inusual de carbono no se debe a que fueron contaminadas por rocas jóvenes.
Sin embargo, una pequeña cantidad de carbono, en sí misma, no puede ser evidencia de existencia de vida. Para un análisis más completo, los científicos también estudiaron la composición isotópica del carbono para ambas formas de carbono. Resultó que las diferencias en la composición isotópica entre las formas de grafito y carbonato alcanzan 25 partes por millón. Según los científicos, esto es más que en las rocas sedimentarias turbiditas encontradas en la formación de Isua (Groenlandia), e inequívocamente habla del origen biogénico de la fase orgánica del carbono. Tal diferencia sólo puede resultar de la actividad vital de los organismos autotróficos, que utilizaron el ciclo de Calvin o el ciclo de ácidos tricarboxílicos.
De esta forma, el contenido de carbono y la diferencia de la composición isotópica entre sus diversas formas indican el origen biogénico del carbono. Según los científicos, estos datos ayudarán a comprender mejor las causas del origen de la vida en la Tierra.
Alexánder Dubov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

La caída de meteoritos en pozos de agua tibia habría originado la vida en la Tierra

La historia de la evolución humana
Desde ‘Lucy’ hasta el hombre moderno