Nuevo misterio marciano: encuentran agua bajo el ecuador del planeta rojo

Una revisión de datos del orbitador de la NASA más veterano en Marte han revelado evidencia de hidratación significativa cerca del ecuador marciano, algo que resulta un misterio, pues los científicos calculan que, en esa región del Planeta Rojo, el hielo no debería existir.

Según una nota de prensa de la NASA, se reprocesaron los datos recolectados de 2002 a 2009 por el instrumento de espectrómetro de neutrones en la nave espacial Mars Odyssey de la agencia espacial, y fue así como descubrieron cantidades inesperadamente altas de hidrógeno alrededor de secciones del ecuador marciano. Aunque el espectrómetro de neutrones no puede detectar directamente el agua, mediante la medición de neutrones, puede ayudar a los científicos a calcular la abundancia de hidrógeno y así inferir la presencia de agua u otras sustancias portadoras de hidrógeno.

Para quienes tengan puesta la mirada en una futura colonización de Marte, hablamos sin lugar a dudas de buenas noticias: la cantidad de masa necesaria para la exploración humana podría reducirse en gran medida usando recursos naturales marcianos para el suministro de agua, y como materia prima para producir combustible de hidrógeno.

La primera vez que se encontró hidrógeno abundante fue en 2002, descubierto por Mars Odyssey. En 2008, el aterrizador Phoenix confirmó que este elemento se encontraba en forma de hielo de agua. Pero los científicos pensaban que en las latitudes más bajas de Marte el hielo de agua no sería termodinámicamente estable a ninguna profundidad. El equipo se concentró en esas áreas ecuatoriales, particularmente en un tramo de 1.000 kilómetros de material suelto y fácilmente erosionable.

Cómo ha conseguido preservarse el hielo en esta zona es un enigma: la teoría principal sugiere que hace cientos o miles de millones de años, una mezcla del hielo y del polvo de las áreas polares pudo ser objeto de actividad cíclica a través de la atmósfera, cuando la inclinación axial de Marte era más grande que es hoy. Una protección adicional podría provenir de una cubierta de polvo y una corteza endurecida que atrapa la humedad por debajo de la superficie, aunque los investigadores apuntan que es poco probable que esto evite la pérdida de hielo en escalas temporales de los ciclos de inclinación axial. Por ahora, el misterio sigue sin resolverse.

Marte puede parecer un paisaje frío, polvoriento y seco, pero su atmósfera también puede producir nevadas violentas, especialmente después del anochecer: cuando el Sol cae y las temperaturas bajan, nuestro vecino experimenta intensas tormentas de nieve generadas por fuertes ráfagas de viento, según un nuevo estudio que muestra que todavía hay muchas cosas que no sabemos acerca de las condiciones climáticas en el planeta rojo. Los hallazgos, publicados en Nature Geoscience y dirigidos por el científico planetario Aymeric Spiga de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia), nos dan una nueva visión de los patrones meteorológicos en Marte, que podrían un día ayudar a los futuros exploradores a colonizar el planeta.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Blog/Entrevistas

admin

A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”