Vas a querer llorar: descubren que las lágrimas son una fuente de electricidad

La capacidad de generar electricidad aplicando de presión, conocida como piezoelectricidad directa, es una propiedad de materiales como el cuarzo, capaces de convertir la energía mecánica en energía eléctrica y viceversa. Las aplicaciones de estos materiales van desde resonadores y vibradores en teléfonos móviles, o sónares ubicados en las profundidades del océano hasta la realización de imágenes de ultrasonido. Desde hace tiempo también se sabe que el hueso, el tendón y la madera poseen piezoelectricidad.
Pero ahora, investigadores del Instituto Bernal de la Universidad de Limerick (Irlanda) han descubierto que la aplicación de presión a una proteína, que se encuentra en las claras de huevo y las lágrimas, puede generar electricidad. Los autores del estudio, que se publica en Applied Physics Letters, observaron que la proteína lisozima es abundante, además de en claras de huevo de aves y en las lágrimas, en la saliva y la leche de mamíferos.
La estructura de los cristales de lisozima se conoce con precisión desde 1965, y son fáciles de elaborar a partir de fuentes naturales, dicen los autores, que añaden que el descubrimiento puede tener aplicaciones de gran alcance. Afirman que, al ser un material biológico, no es tóxico, y por eso podría tener muchas aplicaciones innovadoras, tales como revestimientos electroactivos, antimicrobianos para los implantes médicos.
Siendo naturalmente biocompatible y piezoeléctrica, la lisozima podría presentar una alternativa a los colectores de energía piezoeléctricos convencionales, muchos de los cuales contienen elementos tóxicos como el plomo. Las aplicaciones futuras del descubrimiento pueden incluir la liberación de fármacos en el cuerpo usando lisozima como una bomba fisiológicamente mediada que limpia la energía de su entorno.
La electricidad cumple innumerables funciones en nuestra vida cotidiana. Pero ahora también puede ser el ingrediente de tu próximo plato estrella: agua, dióxido de carbono, microbios y electricidad. Vale, eso de los microbios puede parecerte no del todo apetecible, pero investigadores finlandeses han creado de esta manera un lote de proteínas de una sola célula que es lo suficientemente nutritivo como para servir de cena, utilizando un sistema alimentado con energía renovable, según informaba hace unos días Futurism. La comida sintética fue creada como parte del proyecto Food From Electricity, que es una colaboración entre la Universidad Tecnológica de Lappeenranta (LUT) y el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.
La mujer sin miedo y los usos científicos del terror pop
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.