Nuestro reloj interno es regulado a diario por nuestros músculos

Pexels
De acuerdo con una investigación de la Universidad de Ginebra (Suiza), la Universidad de Bath, la Universidad Claude Bernard de Lyon, la EPFL, la Universidad de Surrey y el Instituto de Ciencias de la Salud de Nestlé, nuestro reloj circadiano, que regula una serie de funciones orgánicas como la digestión y el sueño, se sincroniza a partir del trabajo en nuestros músculos.
El trabajo, publicado en la revista PNAS, revela que los niveles de diversos tipos de lípidos en nuestras células musculares varían durante el día, a veces favoreciendo un tipo de lípido sobre otro. Ello afecta procesos como la liberación de la hormona melatonina durante el sueño, de enzimas digestivas a la hora del almuerzo o mantenernos despiertos en los momentos más concurridos del día.
Para probarlo, el equipo sincronizó el reloj circadiano de sujetos, pidiéndoles que sigan una rutina diaria de comer y dormir una semana antes del experimento. Cada cuatro horas, los investigadores tomarían una muestra muy pequeña del tejido muscular del muslo y analizarían su composición lipídica.
El equipo observó una clara correlación entre la composición lipídica de la célula muscular y la hora del día, explica Howard Riezman, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la UNIGE, quien codirige el estudio. "Como la combinación de lípidos variaba sustancialmente de un individuo a otro, necesitábamos más pruebas para corroborar estos hallazgos", explica.
De ahí que los investigadores decidieran cultivar células musculares humanas en laboratorio y sincronizaron artificialmente sus relojes, en ausencia de un organismo que lo haga, usando señalizadores moleculares normalmente secretados por el cuerpo. La variación periódica de los lípidos fue similar. Y cuando interrumpieron el ciclo circadiano inventado, las variaciones cesaron en su mayoría.
Riezman cree que el reloj biológico en el músculo, con su impacto sobre los lípidos, podría ayudar a regular la sensibilidad de las células a la insulina pues los lípidos influyen en la capacidad de las moléculas para viajar dentro y fuera de las células musculares. Los cambios en su composición podrían ajustar la sensibilidad del músculo a la hormona así como su capacidad de tomar el azúcar de sangre.
Una baja sensibilidad del músculo a la insulina conduce a una condición llamada resistencia a la insulina, que se sabe que es una causa de la diabetes tipo 2. "Los estudios sugieren fuertemente un vínculo entre los relojes circadianos, la resistencia a la insulina y el desarrollo de la diabetes", explica Charna Dibner, la codirectora del estudio.
Un vínculo entre los mecanismos circadianos y la diabetes tipo 2 a través del metabolismo de los lípidos podría dar pie al desarrollo de nuevas herramientas de estudio y terapias para este desorden y la influencia en este del reloj interno.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
