Primera flota de robots submarinos ya surca aguas estadounidenses

Militares lanzan un robot submarino
Marina de EE.UU.
A finales de septiembre de este año, la Marina de EE. UU. formó la primera escuadrilla de robots submarinos. De acuerdo a un comunicado de la flota estadounidense, el escuadrón ha recibido el nombre UUVRON 1 (Unmanned Undersea Vehicle SquadRON 1).
Los militares han usado robots submarinos durante décadas para inspeccionar el fondo marino, buscar minas y buzos enemigos, inspeccionar la parte sumergida del buque y para explorar. Estos dispositivos trabajan con naves auxiliares. Hasta ahora, los escuadrones independientes con robots submarinos, no existían.
En un futuro próximo, la flota independiente de robots submarinos llevará a cabo tareas de rutina para este tipo de dispositivos, sin embargo, según el ejército, en pocos años podrá participar en operaciones de combate. Los detalles sobre los aparatos de UUVRON 1, no han sido revelados.
En julio de este año, el Pentágono encargó a la empresa británica BAE Systems el diseño de robots que puedan caminar bajo el agua en un grupo de submarinos para buscar aparatos enemigos. Se pueden lanzar los nuevos robots con tubos de torpedos estándar.
El proyecto se llama MOCCA (Mobile Offboard Clandestine Communications & Approach). Se ha previsto dotar a los robots, que se desarrollaron en el marco del proyecto, con sistemas activos de comunicación submarina.
Se supone que el submarino, que suelta al robot, se moverá bajo el agua en modo silencioso, en particular, con un complejo hidroacústico en modo pasivo. Los robots emitirán señales bajo el agua en diferentes direcciones. Mediante sus reflexiones, los robots y submarinos serán capaces de conocer la ubicación de los submarinos enemigos.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
