Crean un modelo en 3D de la flota militar holandesa para fabricar piezas de repuesto

Buque patrulla "Holanda". /marineschepen.nl
La compañía holandesa Marinebedrijf Koninklijke Marine, junto con Artec 3D, se dedicó a la compilación de modelos tridimensionales de todos los buques que forman parte de las fuerzas navales de los Países Bajos. Como informa Naval Technology, en el futuro esos modelos 3D se utilizarán para fabricar piezas de repuesto para buques. Las empresas creen que este método acelerará significativamente el proceso de reparación, especialmente cuando se trata de repuestos que no se han producido durante mucho tiempo.
Actualmente, la marina holandesa tiene 23 naves, incluyendo dragaminas, submarinos, patrulleros y fragatas. Esta es una flota relativamente joven. El barco más antiguo, la fragata Van Amstel, entró en servicio en 1993. Sin embargo, cuando se ha tenido que reparar, ha habido casos en los que ha sido necesario crear una pieza de cero, porque sus diseños no se encuentran. En dichos casos, los especialistas tienen que llevar a cabo ingeniería inversa para entender cómo está fabricada esta pieza.
Para compilar modelos tridimensionales de los buques y sus piezas, los especialistas de Marinebedrijf Koninklijke Marine utilizan escáneres láser manuales Artec 3D. Tales dispositivos proyectan una malla láser sobre el objeto, y luego producen sus imágenes a una velocidad de 80 cuadros por segundo. Se elabora un mapa de la curvatura de la superficie por las líneas curvas. Los dispositivos también calculan la distancia hasta los puntos de intersección. Esto permite crear un modelo tridimensional, que después se puede convertir en un conjunto de instrucciones para máquinas de posición múltiple, utilizadas para fabricar piezas.
Todavía se desconoce para cuándo se estima que se complete el trabajo sobre la compilación de modelos tridimensionales de buques holandeses. Mientras tanto, Marinebedrijf Koninklijke Marine y Artec 3D creen que en el futuro estos modelos 3D permitirán a los técnicos realizar pequeñas reparaciones navales directamente en el mar. Para ello, se podrá utilizar impresoras 3D, que hoy en día ya se utilizan de manera limitada, por ejemplo, la Marina de EE.UU. imprime varias piezas complejas de plástico. Impresoras modernas también permiten la impresión de piezas de polvo de metal.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
