60 años del lanzamiento de Sputnik 1, el primer 'compañero de viaje' artificial de la Luna

Sputnik 1. /Wikipedia
Sputnik significa compañero de viaje. Aunque en astronomía, se traduce del ruso como satélite. Este fue el nombre que recibió la primera luna artificial de la Tierra (concretamente Sputnik 1, pues su sucesor, Sputnik 2 le seguiría solo un mes después), puesta en marcha por la Unión Soviética el 4 de Octubre de 1957, un momento que cambió el mundo y se dio el pistoletazo de salida para la creación, en plena guerra fría, de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA.
Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam, 370 km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur, en Kazajistán (antes parte de la Unión Soviética). Ahora se cumplen 60 años del lanzamiento de este primer intento no fallido de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Sputnik colocó a la Unión Soviética en una posición ventajosa ventaja a los rusos en la carrera espacial con Estados Unidos. Las imágenes de ese momento se han convertido en un icono del siglo XX:
El satélite orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 kilómetros en su apogeo y 214 kilómetros en su perigeo, recabando información sobre la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. La nave tenía una masa de unos 83 kilos y consistía en una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro con cuatro antenas rígidas conectadas a una emisora alimentada por batería.
Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo. La órbita de la máquina inactiva fue observada más tarde ópticamente, hasta caer el 3 de enero de 1958, 92 días después de su lanzamiento. Mientras estuvo en funcionamiento, completó alrededor de 1400 órbitas a la Tierra, lo que supuso una distancia de viaje de aproximadamente unos 70 millones de kilómetros.
A finales de agosto conmemorábamos otro aniversario espacial. Las Voyager 1 y 2, de la Agencia Espacial estadounidense (NASA), se han convertido en dos antiguas habitantes del cielo. Cuando fueron lanzadas hace 40 años, pocos pensaban que seguirían enviando información a la Tierra puntualmente, durante tanto tiempo. La primera ya se encuentra en el espacio interestelar y la segunda está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar, convirtiéndose en los objetos creados por el hombre que más lejos han llegado. Y hace algunas semanas, se cumplían 58 años desde que la sonda Luna 2 de la Unión Soviética, el primer objeto fabricado por los humanos en alcanzar la superficie lunar, llegara a su destino, después de ser lanzada desde el cosmódromo de Baikonur dos días antes, el 12 de septiembre de 1959.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
