Honda presentó un nuevo prototipo de robot rescatista

Honda
La compañía Honda ha presentado un nuevo prototipo de robot rescatista humanoide modelo E2-DR. El robot puede subir escaleras tipo bombero, trabajar bajo la lluvia y moverse a velocidades de hasta 4 kilómetros por hora. IEEE Spectrum informa sobre este tema.
El primer prototipo de robot-rescatista, el modelo humanoide Asimo, fue presentado por Honda en 2015. Entonces los especialistas enseñaron al robot a solucionar problemas en situaciones de emergencia. Ahora los desarrolladores de la compañía han ampliado el arsenal de habilidades del robot.
El nuevo modelo fue presentado en la conferencia IROS 2017 a finales de septiembre en Vancouver. La longitud del E2-DR es de 168 centímetros, y el ancho de la parte más grande del cuerpo es de solo 25 centímetros. Está equipado con varias cámaras y un torso giratorio que le ayuda a explorar el terreno evadiendo objetos peligrosos.
Además de subir las escaleras tipo bombero, el robot puede ascender en una escalera habitual (incluso con gradas estrechas), superar obstáculos, pasar a través de espacios estrechos (por ejemplo, una puerta), moverse sobre superficies irregulares, así como trasladarse sobre dos extremidades a 4 kilómetros por hora y en cuatro a 2,3 kilómetros por hora. Asimismo, puede soportar temperaturas extremas (-10 y 40 grados C), está equipado con un sistema de enfriamiento especial y no tiene miedo al agua: E2-DR puede operar bajo la lluvia (pero solo por 20 minutos).
Hasta el momento, el robot tiene una gran desventaja: no se sabe si puede levantarse de forma independiente después de una caída. Según la compañía, el prototipo aún está en revisión: Honda también planea equipar al robot con un sistema especial que permitirá dirigir al robot de manera remota en verdaderas situaciones peligrosas. La compañía no informa cuándo se presentará la versión final mejorada de E2-DR.
Elizabeth Ivtushok
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo