El 'big data' ayudará a resolver el caso de Ana Frank

Páginas del diario de Anna Frank. /Wikimedia Commons
La empresa holandesa Xomnia, especializada en 'big data', el análisis de grandes datos, ayudará en la investigación del caso de Ana Frank. Empleando la tecnología de análisis y visualización de datos, el equipo de especialistas planea averiguar las circunstancias de la detención de la niña en 1944. La compañía lo informa en un comunicado de prensa.
La judía Anna Frank es una de las figuras más famosas de la Segunda Guerra Mundial, y su diario, traducido a varios idiomas, es uno de los documentos más famosos que exponen las actividades de los nazis. Junto con su familia, pasó más de dos años escondida en un asilo, una pequeña habitación escondida por un estante de libros, en una casa de Ámsterdam. En agosto de 1944, agentes de la Gestapo descubrieron el refugio: Anna fue deportada a Auschwitz, donde murió en 1945 a la edad de 16 años.
A pesar de que la investigación del caso Anna Frank ha estado en curso desde 1948, las circunstancias de su arresto aún no están claras. Tampoco se sabe quién del entorno de la familia Frank, o de los otros hebreos que se escondían en el refugio, contribuyó a su detención. Ahora, los expertos en el análisis de grandes datos participarán en el análisis de documentos relacionados con el caso.
El equipo, además de expertos de Xomnia, incluirá historiadores y detectives, que trabajarán en el análisis de todos los documentos existentes relacionados con el caso: relatos de los testigos, el informe de la detención y diversas cartas. Los investigadores planean automatizar el sistema de análisis usando métodos de aprendizaje automático: esto permitirá visualizar efectivamente a todas las personas involucradas en el caso e identificará posibles sospechosos.
La investigación será dirigida por Vincent Pancouk, exagente del FBI que previamente investigó casos de narcotraficantes colombianos. Más información sobre esta investigación la puede encontrar en el sitio web del proyecto.
Elizabeth Ivtushok
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
