Descubren la capilla perdida debajo del Palacio de Westminster

St Stephen fue construido por el rey Eduardo I para ser una vitrina del esplendor real inglés. Esta es la reconstrucción de cómo habría lucido (Universidad de York).
El primer ambiente ocupado por la Cámara de los Comunes (la cámara baja del parlamento del Reino Unido, elegida democráticamente) quedó destruida en 1834 tras un incendio en el Palacio de Westminster. No obstante, la tecnología ha servido para reconstruirla en 3D y mostrarla al mundo.
La Cámara de los Comunes se situaba en la capilla medieval de San Esteban, antes un lugar de culto para la familia real, pero apenas algunos documentos centenarios en archivos parlamentarios y nacionales dan cuenta de ella.
Mediante una técnica que combina la investigación tradicional de archivos con la reconstrucción digital, historiadores del arte de la Universidad de York han devuelto la vida a la Capilla de San Esteban y la Cámara de los Comunes.
Los asientos de los Comunes se organizaron de manera que los políticos se enfrentaran de cerca, como hoy (Universidad de York).
Los modelos 3D de ambas se muestran en una pantalla táctil en el Palacio de Westminster y ahora también desde el portal de visitas virtuales a la capilla, revelando los colores y texturas de las instalaciones, así como paralelos entre el debate político del siglo XVI y el actual.
Y es que los registros revelan no solo cómo se construyó la Capilla de San Esteban (lo que ha permitido reconstruirla virtualmente), así como los albañiles, pintores, escultores y muchos obreros involucrados en su construcción, sino también la política que más tarde se llevó a cabo dentro de sus muros. Los asientos de los Comunes se organizaron de manera que los políticos se enfrentaran de cerca, como hoy. El hacinamiento en la sala significó que la discusión podría subir a niveles intensos.
El parlamentario Chris Bryant señala al respecto: "La forma y la arquitectura de la capilla de San Esteban marcó muchos aspectos de cómo hacemos nuestro negocio en los Comunes de hoy. No debemos limitarnos a nuestra historia, pero debemos entenderla mejor, este proyecto de la Universidad de York nos permite hacer eso".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias