Estas manchas de colores son el mapa más detallado de la geología de Mercurio

Para entender la escala de la imagen, el gran cráter situado justo a la derecha del centro tiene unos 150 km de diámetro. /ESA
La misión Messenger de la NASA orbitó el planeta más cercano a nuestro Sol, Mercurio, entre los años 2011 y 2015. A partir de los datos enviados, se ha realizado el primer mapa detallado completo de una sección del hemisferio norte del planeta conocido por los geólogos planetarios como Cuadrángulo Victoria, centrada alrededor de las coordenadas 45º N, 45º O.
El retrato geológico captura miles de millones de años de abundante historia. Según un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), aunque este planeta nos haya parecido hasta ahora un mundo gris y estéril, la imagen de este fragmento de su superficie revela una amalgama de colores que corresponden a distintos tipos de fenómenos geológicos. En rojo oscuro, verde, amarillo o beige se pueden identificar cráteres de impacto en distintos estados de degradación, suaves planicies volcánicas en rosa o salmón, y, en marrón, los materiales más escarpados en las planicies.
El mapa, dicen, es uno de los muchos compilados con el objetivo de completar un mapa global coherente antes de la llegada a Mercurio de la misión BepiColombo de la ESA, cuyo lanzamiento está preparándose para el año que viene. Se puede consultar una descripción completa del mapa geológico y el artículo correspondiente en Journal of Maps.
En total, la imagen muestra 867 cráteres de más de 5 km, de los 1.789 que contiene la totalidad del cuadrángulo. De ellos, 519 tienen más de 20 km de diámetro, y también se ha cartografiado y clasificado el patrón del material eyectado. Para los científicos, cartografiar la densidad y las características de los cráteres es crucial para determinar la edad relativa de una superficie, porque, en general, cuantos más cráteres, más antigua es la superficie. El mapa también muestra otras formaciones, como depresiones, fosas, fallas y crestas arrugadas.
BepiColombo complementará los datos de Messenger capturando imágenes en alta resolución, especialmente del hemisferio sur. Las capacidades de captura de imágenes en alta resolución de esta misión, del ultravioleta al infrarrojo térmico, permitirán determinar, por ejemplo, la composición química de las depresiones encontradas, con el fin de conocer su formación. La misión BepiColombo es fruto de la colaboración con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Cuenta con dos orbitadores científicos: el Orbitador Planetario a Mercurio, de la ESA, y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio, de la JAXA, que llegarán juntos al planeta en diciembre de 2025.
Hace menos de un mes se confirmó la idea de que Mercurio podría tener agua congelada, un pensamiento que surgió en los años 90, cuando los telescopios de radar terrestres detectaron regiones altamente reflexivas dentro de varios cráteres cerca de sus polos. El eje del planeta no tiene mucha inclinación, por lo que estos reciben poca luz solar directa y sin una atmósfera que mantenga calor en las superficies circundantes, las temperaturas en los lugares que reciben una sombra permanente son suficientemente bajas como para que el hielo de agua sea estable. La nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad de Brown (EE.UU.) y publicada en Geophysical Research Letters, revela que podría haber mucho más hielo de lo que se pensaba en los cráteres polares de la ardiente superficie del planeta más cercano al Sol. Este estudio revela la existencia de tres cráteres ubicados cerca de su polo norte, que parecen albergar grandes depósitos de hielo superficial.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo

Los siete planetas más extremos jamás descubiertos
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.