Asentamientos humanos de hace 58.000 encontrados en Sudáfrica

Herramientas encontradas en Sibudu. /Universidad de Witwatersrand
Según una nueva investigación publicada en la revista especializada Plos One, los seres humanos de la Edad de Piedra empezaron a asentarse antes de lo que se pensaba, hace aproximadamente 58.000 años.
La investigación, realizada por científicos del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), está basada en los datos obtenidos en Sibudu, un refugio rocoso en KwaZulu Natal, Sudáfrica, donde exploraron los cambios observados entre una colección de restos conocida como el Howiesons Poort, que data de hace unos 65.000 o 62.000, y la siguiente, de unos 58.000 años.
El hallazgo sugiere que hace 58.000 años la gente permanecía en Sibudu más tiempo que los asentamientos anteriores. Hay evidencias de una acumulación considerable y rápida de sedimentos quemados de milímetros de espesor en capas apiladas. Entre los restos encontrados en el sitio, hay muchas piedras de amolar en Sibudu de la época, usadas para moler ocre y/o hueso. Las herramientas más antiguas encontradas eran de piedra en forma de media luna, elaboradas con hojas largas y finas hechas con dolerita, cuernos y cuarzo. El kit de herramientas incluye lo que puede ser la punta de flecha de hueso más antigua del mundo. Los restos de los animales encontrados en Sibudu reflejan una gran diversidad, desde cebras hasta palomas y pequeños carnívoros.
Sin embargo, el estilo de herramientas se reemplaza hace 58.000 años por una tecnología más simple que podría ser producida rápidamente. Las piedras gruesas como la cuarcita y la piedra arenisca se hicieron populares, quizá porque podrían ser recogidas cerca de Sibudu. Las nuevas herramientas formaban parte de un conjunto no estandarizado con formas triangulares o irregulares.
Según los autores, es posible que los cambios en el tamaño de la tribu o la pertenencia al grupo influyeran en las decisiones sobre si permanecer en Sibudu. No se sabe si grupo más moderno era más grande o si los grupos pequeños ocuparon el sitio por un largo tiempo. Lo que podemos decir es que las personas que usan la tecnología simple habían creado hogares y que preferían recoger las materias primas que necesitaban cerca de su campamento.
Los primeras evidencias de la escritura datan de alrededor del IV milenio a.C., pero para otros menesteres el ser humano se dio más prisa: la primera prueba de la fabricación de la cerveza se encontró en los restos de una vajilla de cerámica de más de 5000 años de antigüedad. El hallazgo, que se publicó en la revista PNAS, se realizó en la excavación arqueológica de Mijiaya, China, donde la fabricación de esta bebida parece haber estado muy avanzada: muestra rastros de la fermentación de cebada, mijo común, lágrima de Job y algunos tubérculos. El estudio está basado en el análisis de almidón, fitolitos y residuos químicos encontrados en una vasija de cerámica.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
