Desarrollan células cerebrales en laboratorio para el desarrollo de mejores fármacos contra el Alzheimer

Los investigadores Li Gan y Michael Ward, de los Institutos Gladstone, acaban de publicar un artículo en la revista Stem Cell Reports en que dan cuenta de una nueva técnica para desarrollar células cerebrales en el laboratorio sobre las que se puedan probar más y mejores fármacos contra males neurodegenerativos, de forma más barata y eficiente.
Estas pruebas se realizan normalmente en las células cancerosas, pero estas no coinciden con la biología de las células cerebrales. Y estas, por otro lado, no pueden sobrevivir en un plato, por lo que hay que diseñarlas en el laboratorio. Muchos científicos usan células madre pluripotentes inducidas (iPSCs), reprogramando las de la piel para convertirlas en células madre, que luego pueden ser transformadas en cualquier tipo de células (como neuronas o células gliales, relevantes para las enfermedades neurodegenerativas).
Sin embargo, el proceso para producirlas puede ser complicado, caro y altamente variable.
Ward halló un método desarrollado en Stanford que, consideró, podía ser simplificado . Con su equipo, descubrió cómo manipular la composición genética de las células para producir miles de neuronas de un solo iPSC. Esto significaba que cada célula cerebral diseñada era ahora idéntica.
El equipo mejoró y aceleró aún más la técnica para crear un proceso simplificado de dos pasos. Esto permite a los científicos controlar con precisión el número de células cerebrales que producen y hace más fácil replicar sus resultados de un experimento a otro. Este proceso podía tardar varios meses, pero el nuevo método otorgó grandes cantidades de ellas en 1 ó 2 semanas, y neuronas funcionalmente activas dentro de un mes.
Los investigadores se dieron cuenta de que este nuevo enfoque tenía un tremendo potencial para detectar fármacos y estudiar los mecanismos de la enfermedad. Luego, y por ello, analizaron 1.280 compuestos en las células desarrolladas, para identificar a los que podrían reducir los niveles de la proteína tau en el cerebro, que normalmente se va acumulando en placas en los cerebros de pacientes con Alzheimer.
"Hemos desarrollado una tecnología rentable para producir grandes cantidades de células cerebrales humanas en dos sencillos pasos", resumió Gan. "Al superar los principales desafíos en el descubrimiento de fármacos basados en neuronas humanas, creemos que esta técnica será ampliamente adoptada tanto en la ciencia básica como en la industria".
Otro métodos de detección temprana del Alzheimer vienen siendo ensayados por la ciencia. Entre ellos, un sencillo examen de sangre que permitiría detectar el mal aun 15 años antes de la aparicipon del primer síntoma.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
