Un paso más cerca de saber por qué la corona solar es más caliente que su núcleo

Sol. /NASA

El lugar más caliente del Sol no es, como pueda imaginarse, su núcleo, sino su atmósfera. Explicar por qué lo que se conoce como corona es la parte de la estrella cuya temperatura es más alta es uno de los más interesantes retos astronómicos, y el principal problema para llegar a una conclusión es la falta de instrumentos adecuados para medir lo que ocurre en la superficie del Sol. Sin embargo, parece que un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy ofrece algo de luz a esta cuestión. 

Científicos de Estados Unidos, Japón y Suiza han utilizado los datos del cohete FOXSI-2 (una carga útil del cohete que lleva siete telescopios diseñados para estudiar el Sol) y han encontrado la posible evidencia de una fuente de energía que podría ser la causa de que la temperatura de la corona sea más alta que la del interior de la estrella. Los investigadores ofrecen datos que parecen probar la teoría que sugiere que el calor es inyectado en la atmósfera por múltiples explosiones minúsculas en la superficie del sol. Estas llamaradas son demasiado pequeñas para verse con la mayoría de los equipos de observación, por lo que se había mantenido durante mucho tiempo en el terreno de la especulación.

Para confirmarlo, el equipo examinó las emisiones de rayos X de la corona y encontraron algunas que eran muy energéticas. Esto es significativo, porque aunque las llamaradas solares emiten esta radiación, lo que estaban estudiando era una parte del Sol que donde no se vislumbraban estos violentos eventos. Así que la explicación tendría que ser una fuente invisible. Los científicos sugieren que la única fuente probable es el plasma sobrecalentado debido a nanollamaradas.

Los investigadores reconocen que sus hallazgos aún no resuelven el problema del calentamiento coronal, pero creen que podrían estar acercándose a ello, por lo que, señalan, el año que viene se lanzará otro cohete de sondeo con un equipo aún más sensible que ofrezca una mejor detección de débiles radiografías. Según los autores, si las pruebas futuras pueden identificar claramente la fuente de los rayos X, el problema coronal puede ser pronto resuelto.

El pasado 6 de septiembre, a las 7:02 horas de Nueva York, Bogotá, Lima, 13:02 de Madrid se registró la mayor explosión del Sol de los últimos 12 años. La erupción fue clasificada como X9.3. Y fue registrada en la región 2673 por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés). así lo informó el Laboratorio de Astronomía de Rayos X Solar (FIAN).

La explosión potente se produjo después de una más débil (X2.2), que ocurrió en la misma región tres horas antes. La emisión de radio registrada indica que la masa coronal ha sido expulsada, ahora los científicos esperan recibir los datos correspondientes del coronógrafo SOHO/LASCO. Los científicos dicen que la fuerte erupción resultó de la interacción de dos grupos grandes de manchas solares que se habían observado en el Sol durante los últimos tres días.

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.