Científicos usan penes inflados para descubrir la extraña mecánica del sexo bajo el agua

La forma de los genitales puede determinar la eficacia con la que el pene deposita el esperma. /Public Domain Pictures
En mayor o menor medida, todos tenemos claro que ponerse cariñosos en el agua tiene sus dificultades. Y teniendo esto en cuenta, quizá las interacciones sexuales entre delfines o ballenas, nos parezcan algo difíciles de imaginar. Lo cierto es que se sabe muy poco de cómo sueceden y también de cómo ha sido la evolución de los genitales de estas especies para facilitarlas.
Para poner fin a este desconocimiento, un equipo de investigadores dirigidos por la investigadora Dara Orbach de la Universidad de Dalhousie (Canadá) ,decidió averiguarlo usando genitales preservados de mamíferos muertos. El equipo recolectó los genitales de marsopas (Phocoenidae) machos y hembras sexualmente maduros, delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), delfines comunes de pico corto (Delphinus delphis) y focas (Phocidae) que habían muerto de causas naturales.
El pene es uno de los órganos más morfológicamente diversos y en rápida evolución, e incluso entre especies estrechamente relacionadas, pueden variar enormemente en tamaño y forma. Quizá esta sea la causa de que, históricamente y en comparación, se preste relativamente poca atención a los genitales femeninos y se pensara que evolucionaron mucho más lentamente. Sin embargo, según este nuevo estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, los genitales masculinos y femeninos han evolucionado juntos. En las especies examinadas, aseguran, los genitales de mamíferos marinos masculinos y femeninos parecen haber coevolucionado estrechamente. La punta del pene o la forma de la porción terminal del eje y la luz de la vagina sugieren fuertemente la covariación morfológica.
Para los investigadores, la hipótesis más acertada para la rápida evolución que han sufrido los genitales de estos animales es la selección sexual, porque la forma de los genitales puede determinar la eficacia con la que el pene deposita el esperma.
Los genitales de mamíferos marinos masculinos y femeninos parecen haber coevolucionado estrechamente. /Proceedings de la Royal Society B
Los extraños penes de la imagen, junto a las endocavidades de silicona de las vaginas, se bombearon con solución salina para provocar erecciones. Ambos conjuntos de genitales se fijaron en una solución de formaldehído para que mantuvieran su forma, y los penes fueron insertados en las vaginas y cosidos. Luego, el equipo utilizó la tomografía computarizada para analizar cómo encajaban ambos, a qué profundidad penetra y qué estructuras internas entran en contacto. El equipo también construyó modelos 3D de los genitales a partir de hasta 153 fotos por espécimen. Estos modelos fueron luego utilizados para averiguar cómo los penes mejor encajar dentro de las vaginas para la fertilización.
Reproducción o placer
Las ballenas, delfines y marsopas tienen pliegues vaginales inusuales, espirales y recesos que el pene y el esperma deben sortear para fertilizar el óvulo con éxito. Para los investigadores esto sugiere que si no desea reproducirse, al inclinar su cuerpo de cierta manera, la hembra puede intentar desviar el esperma en uno de los recovecos complicados dentro de la estructura de su vagina, lejos del óvulo.
Además, también puede ayudar a predecir el mejor ángulo para la fertilización, ayudando a determinar cuando la copulación se utiliza para la reproducción y cuando podría ser simplemente algo a lo que los animales se entregan por diversión o por vinculación social.
Otra peculiaridad, no solo de los delfines, sino también de los murciélagos y algunas especies de ballenas, es una habilidad innata llamada ecolocalización, utilizada para la navegación y la búsqueda de alimentos en la oscuridad. Cuando un animal produce un sonido determinado, los ecos que produce le dan infomación suficiente para hacerse una idea de como es su entorno, aunque no puedan verlo. Pues bien, este no es un superpoder exclusivo de estos mamíferos, en este artículo te contamos que tú también lo tienes. ¿Lo sabías?
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo