Trump retira a Estados Unidos de la Unesco: lo que significa para la ciencia

El gobierno de Donald Trump ha anunciado hoy el retiro de los Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La fecha propuesta para hacer efectiva la salida es el 31 de diciembre de 2018, tras lo cual los Estados Unidos asumirán el rol de "estado observador" como estado no miembro, según se supo desde la Casa Blanca.

El organismo conduce una serie de investigaciones científicas de diversa índole en todo el mundo. Entre las iniciativas científicas —Programas Científicos Internacionales (PCI)— impulsadas por la Unesco, se cuentan:  

Programa Hidrológico Internacional (PHI) 

Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)  

Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) 

Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques (PICGG) 

Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF) 

"Esta decisión no se tomó a la ligera", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, en un comunicado. La medida "refleja las preocupaciones de Estados Unidos con el aumento de los atrasos en la UNESCO, la necesidad de una reforma fundamental en la organización y el continuo prejuicio contra Israel en la UNESCO".

La Unesco además designa a los sitios del Patrimonio Mundial para resaltar áreas de gran valor cultural o científico, como Teotihuacán en México, el centro de Cartagena en Colombia, Rapa Nui en Chile, las islas Galápagos en Ecuador, Machu Picchu en Perú o los glaciares patagónicos en Argentina.

Ya ante la nación norteamericana se ha retirado de la UNESCO. En 1984, el entonces presidente Ronald Reagan lo determinó sobre la base de una supuesta unión pro-soviética en el organismo, en el marco de los estertores de la Guerra Fría. Estados Unidos volvió a la UNESCO bajo la administración de George W. Bush en 2002 y con Barack Obama redujo su contribución financiera, la que representaba más de un quinto del presupuesto, en 2011, a manera de protesta por la admisión de Palestina como país miembro del organismo de pleno derecho. Ello, debido a lo que entonces era una enmienda olvidada, de 15 años de antigüedad, que ordenaba un corte completo del financiamiento estadounidense a cualquier agencia de las Naciones Unidas que aceptara a Palestina. Tras dos años de falta de pago, en 2013, Estados Unidos perdía sus competencias en el organismo.

En el caso de Trump, el retiro ha tenido coincidencias con Obama. Un supuesto sesgo anti-israelita ha sido denunciado por la Casa Blanca, por lo que ha decidido su salida.

La actual Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, dice que los atrasos en aportaciones de Estados Unidos a la organización han llegado a unos 600 millones de dólares, pero, señala, ello no era un problema sino más bien buscar un “reencuentro político estadounidense en la organización”, según The New York Times.

Bokova afirma que la decisión de los Estados Unidos de abandonar la organización marcó una pérdida para el multilateralismo, informa Reuters. "Después de recibir la notificación oficial del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Sr. Rex Tillerson, como Director General de la UNESCO, deseo expresar mi profundo pesar por la decisión de los Estados Unidos de América de retirarse de la UNESCO". Asimismo, se mostró extrañada por el momento en que se conoce sobre el retiro, justo a poco de que se elija a su sucesor en el cargo.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.