Astrónomos llegaron al extremo de la Vía Láctea

NASA/JPL
Los astrónomos del Instituto Max Planck de Radioastronomía y el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian han establecido un nuevo récord en las mediciones de distancias dentro de la Vía Láctea: 66 mil años luz. El artículo fue publicado en la revista Science.
Los autores del nuevo trabajo utilizaron el interferómetro Very Long Baseline Array (VLBA). Con su ayuda calcularon la distancia hasta la región donde se forman las estrellas G007.47+00.05, que, al parecer, une el brazo Escudo-Centauro con el recientemente descubierto brazo exterior molecular Escudo-Centauro.
En su trabajo, los científicos se basaron en el método de paralaje trigonométrico. Su esencia consiste en que en el transcurso de un año, para el observador en la Tierra, la posición aparente del objeto astronómico cambia con respecto al fondo remoto. Esto se debe a que nuestro planeta se mueve en la órbita alrededor del Sol. El cambio de la posición se puede calcular a partir de imágenes tomadas en intervalos de seis meses, cuando la Tierra se encuentra en un puntos diametralmente opuestos de la órbita. Conociendo la base de la longitud, es decir, la distancia entre dos puntos de la órbita, y midiendo los ángulos entre ellos y las direcciones al objeto a partir de los extremos de la base, es posible determinar la distancia hasta el objeto con métodos de trigonometría.
Conociendo el ángulo A y la distancia de la Tierra al Sol, se puede encontrar la distancia a la estrella
Bill Saxton, NRAO / AUI / NSF
La distancia hasta G007.47+00.05 y al brazo del Escudo-Centauro fue de aproximadamente 66,5 mil años luz. Este es un nuevo registro del rango de mediciones basadas en paralaje: el último fue de casi la mitad (36 mil años luz). La región formadora de estrellas se encuentra en el lado opuesto de la Vía Láctea en relación con el Sol, a una distancia de 27 mil años del centro de la galaxia.
"La mayoría de las estrellas y nubes de gas se encuentran dentro de la distancia medida por nosotros desde el Sol. Con la ayuda del VLBA, podremos obtener aún más datos para construir un mapa preciso de los brazos de la galaxia", comenta uno de los autores del trabajo.
Dado que hay muchas regiones donde se forman estrellas en la Vía Láctea, los científicos esperan construir un mapa más preciso de nuestra galaxia a lo largo del tiempo.
Kristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
