En funcionamiento la primera planta eléctrica con emisiones negativas de CO2

Planta geotérmica Hedliskheydi
ThinkGeoEnergy / Flickr
La compañía eléctrica islandesa Reykjavik Energy, junto con la suiza Climeworks, llevó a cabo la modernización de la planta geotérmica Hedliskheydi, cerca del volcán Hengill, instalando en ella módulos de captura directa de dióxido de carbono del aire. Según Quartz, gracias a esta mejora, la estación islandesa se convirtió en la primera planta de energía del mundo con emisiones negativas de CO2.
La central eléctrica de Hedliskheydi, gracias a los módulos de captura directa de dióxido de carbono, permite eliminar de la atmósfera hasta 50 toneladas de dióxido de carbono por año. Por ahora el nuevo sistema funciona en un modo de prueba. Las compañías tienen la intención de estimar el costo de eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y la efectividad del sistema en su conjunto.
El módulo de captura directa de dióxido de carbono funciona según el principio de su mineralización. El sistema de ventilación funciona a través de filtros de aire atmosférico que están impregnados con aminas. En los filtros, las aminas se unen al dióxido de carbono. Luego se calientan con una fuente de calor geotérmica, liberando así dióxido de carbono.
El dióxido de carbono libre ingresa a la unidad con agua, donde se disuelve en ella. Para disolver un kilogramo de dióxido de carbono, se necesitan 27 kilogramos de agua. Después de la disolución, el agua ya carbonatada se bombea en rocas de basalto a una profundidad de 700 metros, donde se produce la reacción y conversión de CO2 en un mineral sólido.
En la compañía Climeworks, que desarrolló el módulo de captura directa de dióxido de carbono, argumentan que dichos sistemas pueden instalarse en cualquier planta de energía geotérmica construida sobre rocas basálticas. El trabajo en la estación de Hedliskheydi se llevó a cabo como parte del proyecto CarbFix. Esto implica eliminar el 1% de las emisiones mundiales de CO2 por año para 2025.
La planta de energía geotérmica islandesa Hedlisheydi utiliza fuentes de calor subterráneas para la generación de energía. Se encuentra a 25 kilómetros de Reikiavik. La capacidad de la planta de energía de Islandia es de 303 megavatios. Además, la estación suministra 130 megavatios de energía a Reikiavik.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Este método convierte el dióxido de carbono en combustible y otros útiles compuestos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
