Holanda dejará de consumir energía del carbón en 2030

La decisión marca el comienzo del fin de las plantas de carbón en los Países Bajos. /Pxhere
Holanda (o Países Bajos) ha expresado su deseo de terminar con la energía producida por carbón para 2030. Según informa Climate Home News, todas las centrales eléctricas de carbón del país habrán cerrado para esa fecha, y esto incluye tres plantas fabricadas hace apenas dos años, en 2015, consideradas especialmente eficientes.
Esta decisión, tomada recientemente por el nuevo gobierno holandés, marca el comienzo del fin de las plantas de carbón en el país europeo y se suma al anuncio de planes para prohibir todos los automóviles con gasolina y diesel para el mismo año. Además de eliminarlo, este estado también establecerá un precio base de carbón y buscará asegurarse de que esta norma no haga que sea más barato para las compañías usar carbón en otros lugares.
Según cuenta Futurism, en un informe del Instituto de Economía de la Energía y Análisis Financiero (IEEFA), el consultor de finanzas energéticas de IEEFA, Gerard Wynn, dijo que el anuncio del gobierno "envió una señal dramática a los mercados eléctricos de que ninguna inversión en energía a carbón en Europa es segura". Para el experto, la lección es clara: "Los planes nacionales de eliminación de carbón, combinados con el aumento de las energías renovables y el impacto en la demanda de mayor eficiencia, ponen en riesgo los viejos modelos de producción de electricidad".
En septiembre, la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (NEAA) reveló que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) permanecieron sin cambios en 2016. Pero no se quedan ahí. Este nuevo plan tiene como objetivo reducir las emisiones en el país en un 49%, así como aumentar los objetivos de reducción de emisiones de la UE del 40% al 55%.
En mayo conocíamos que otro país de la Unión Europea (por ahora), Reino Unido, está a un paso de conseguir energía limpia e ilimitada gracias a la fusión nuclear. Desde hace tiempo, esta técnica es algo en lo que se han puesto importantes esfuerzos científicos. El núcleo del reactor de fusión del Reino Unido, Tokamak ST40, de la firma Tokamak Energy, ha generado un plasma o nube super caliente de gas cargada eléctricamente, que se espera que alcance los 100 millones de grados centígrados el próximo año, una temperatura siete veces mayor que el centro del Sol. Ese es el umbral de fusión, en el que los átomos de hidrógeno pueden comenzar a fundirse en helio, liberando energía ilimitada y limpia en el proceso. El objetivo final es proporcionar energía de fusión limpia a la red energética de su país, Reino Unido, con 65 millones de personas, en 2030.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
