Científicos consiguen entrelazamiento cuántico de 16 millones de partículas

Representación de entrelazamiento cuántico. /Flickr
El entrelazamiento cuántico es la interrelación de los estados cuánticos de varias partículas, independientemente de la distancia entre ellas. Y para los científicos es relativamente fácil entrelazar dos partículas: dividir un fotón, por ejemplo, genera dos fotones con propiedades y comportamientos idénticos. Según las predicciones de la mecánica cuántica, un gran número de átomos pueden entrelazarse incluso en una estructura macroscópica, pero la evidencia experimental había mostrado como máximo el entrelazamiento de 2.900 átomos.
Ahora, científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE, Suiza) han publicado en Nature Communications los resultados del rediseño de su procesamiento de datos, con lo que han conseguido mostrar evidencia del entrelazamiento de 16 millones de átomos en un cristal de un centímetro.
Las leyes de la física cuántica permiten detectar de inmediato si las señales emitidas son interceptadas por un tercero. Esta propiedad es crucial para la protección de datos, especialmente en la industria del cifrado, que puede garantizar que los clientes estén al tanto de cualquier interceptación de sus mensajes. Estas señales también deben poder viajar largas distancias utilizando dispositivos de retransmisión especiales conocidos como repetidores cuánticos: cristales enriquecidos con átomos de metales raros entrelazados y unidos por una relación cuántica muy fuerte.
Cuando un fotón penetra en este pequeño bloque de cristal enriquecido con átomos de tierras raras y se enfría a 270 grados bajo cero, es decir, apenas tres grados por encima del cero absoluto, se crea un entrelazamiento entre los miles de millones de átomos que atraviesa. Esto está predicho explícitamente por la teoría, y los científicos aseguran que es exactamente lo que sucede cuando el cristal cumple su función y reemite, sin leer la información que recibe, en la forma de un solo fotón.
Los autores examinaron las características de la luz reemitida por el cristal y los datos mostraban el entrelazamiento de 16 millones de átomos cuando las observaciones anteriores tenían un límite de unos pocos miles. En un trabajo paralelo, los científicos de la Universidad de Calgary (Canadá), hicieron lo mismo con muchos grandes grupos de átomos. Este fenómeno es un requisito previo para la revolución cuántica que vendrá de la mano de los ordenadores cuánticos.
En un trabajo publicado en septiembre en Physical Review Letters, físicos británicos demostraron que el entrelazamiento no es una propiedad especial de ningún sistema cuántico concreto, sino que es una parte integral de todas las posibles teorías físicas que tienen un límite clásico. La existencia de un límite clásico en cualquier teoría moderna le impone ciertas limitaciones. Por un lado, la teoría clásica es necesaria para determinar la estructura y los postulados básicos, y por otro lado la teoría clásica es, bajo ciertas condiciones, un caso limitante. El entrelazamiento cuántico, a pesar de toda su inconsistencia desde el punto de vista de la física clásica, se puede ver incluso a simple vista, y para los sistemas cuánticos es una propiedad muy útil y puede usarse, por ejemplo, para la teleportación cuántica o la protección de datos cuánticos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Científicos australianos 'inventan' un nuevo tipo de computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
